Saltar al contenido

Uniendo disciplinas para la vigilancia de enfermedades transmitidas por vectores

Miembros del equipo internacional en los Aiguamolls de l’Empordà. Autoria: E. Mora

Las enfermedades vehiculadas por mosquitos representan un riesgo creciente debido al cambio global, preocupando incluso en zonas donde hasta hace poco no se registraban casos. Esta realidad, que se prevé en aumento, requiere sistemas de monitoreo más sólidos y respuestas coordinadas, tanto en regiones endémicas como emergentes. Para hacer frente a estos retos, científicos de distintas disciplinas y de todo el mundo trabajan conjuntamente en proyectos de investigación internacionales, como los coordinados desde el Departamento de Ecología Teórica del CEAB-CSIC.

El cambio climático, la expansión de los hábitats y la temporada de los mosquitos, y los patrones migratorios cambiantes de aves están impulsando la extensión de enfermedades, como la fiebre del Nilo, hacia nuevas áreas donde hasta ahora no se registraban casos autóctonos. Para dar respuesta a esta problemática, investigadoras e investigadores de todo el mundo trabajan de forma colaborativa e interdisciplinaria. Lo hacen en el marco de proyectos de investigación como IDAlert, E4Warning y el Centro Holandés de Preparación por Pandemias y Desastres (PDPC).

Ante estos retos se ha organizado un encuentro de tres días en el CEAB-CSIC. Este espacio, ha servido para debatir y profundizar en el conocimiento de las rutas ecológicas de circulación y transmisión del virus del Nilo, para profundizar en la colaboración y en la comparación entre diferentes zonas húmedas europeas, y para ir caminando hacia estrategias de vigilancia más integradas y efectivas que reúnan datos sobre vectores, y dinámicas fortaleciendo así las capacidades de alerta temprana.

Los humedales como centinelas

Las investigadoras e investigadores, procedentes de países como Alemania o los Países Bajos, han acompañado al equipo del CEAB-CSIC en su trabajo de campo en zonas idóneas para el estudio de esta cuestión, como los humedales. Estas áreas húmedas y sus entornos periurbanos se reconocen como puntos clave para la vigilancia de virus como el del Nilo Occidental, ya que confluyen mosquitos, aves (y otros hospedadores del virus) y humanos. Son puntos estratégicos de estudio para los proyectos E4Warning e IDAlert, pues ofrecen un escenario ideal para investigar los factores ecológicos que impulsan la circulación arboviral, y para probar herramientas innovadoras como el sistema para caracterizar poblaciones de aves y registrar su movimiento, o los “aspiradores” para capturar mosquitos adultos.

Además de la visita a los Aiguamolls de l’Empordà, el equipo internacional también estuvo en el Jardín Botánico Mar i Murtra, otro de los puntos habituales de trabajo de campo, en este caso del proyecto IDAlert.

Técnicas genéticas

Las jornadas permitieron conocer de primera mano diversos aspectos del trabajo que se realiza desde el CEAB-CSIC. Uno de ellos fue el análisis de la sangre contenida en hembras de mosquito capturadas con dispositivos como los “aspiradores”. El análisis genético de esta sangre permite identificar a qué animales han picado, cuáles son sus “presas” habituales, y por tanto, proporciona información muy relevante para la evaluación de riesgos.

Otro aspecto sobre el cual los investigadores visitantes recibieron formación práctica fue el uso de tarjetas FTA —pequeños dispositivos de muestreo colocados en las zonas de estudio para recoger saliva de mosquitos— desarrolladas en el Erasmus MC. Estas tarjetas permiten la detección no invasiva de arbovirus mediante técnicas moleculares, y representan un método prometedor para el seguimiento de la circulación viral.

Una reunión marcada por la diversidad de conocimientos

Uno de los puntos fuertes del encuentro fue la gran diversidad de disciplinas y trayectorias profesionales representadas, que favoreció un intercambio muy productivo de ideas. La reunión reunió a expertos en modelización epidemiológica, virología, ecología de vectores y ciencias ambientales, creando un foro vibrante para avanzar en enfoques integrados de vigilancia de enfermedades sensibles al clima.

Entre los participantes, Joacim Rocklöv, de la Universidad de Heidelberg (Alemania), coordinador del proyecto europeo IDAlert; Julian Heidecke, también de Heidelberg; Reina Sikkema, del Erasmus MC (Países Bajos) y representante del Pandemic and Disaster Preparedness Center (PDPC); Maarten Schrama, de la Universidad de Leiden; Jordy Van der Veek, Tijmen Hartung y Erley Lizarazo. Los anfitriones locales del CEAB-CSIC fueron Frederic Bartumeus, codirector de Mosquito Alert, coordinador del proyecto E4Warning y socio de IDAlert, junto a su equipo formado por Alex Richter-Boix, Catuxa Cerecedo-Iglesias, Nina Bogdanovic, Júlia Rodriguez-Grabalosa y Olatz San Sebastián; así como Elisa Mora y Santi Escartín, del equipo operativo de Mosquito Alert.

Durante el taller, se trabajó en el desarrollo de indicadores de riesgo ecológicos y epidemiológicos escalables, combinando tecnologías tradicionales y nuevas en el campo —como trampas inteligentes con conteo e identificación automatizada de especies de mosquitos, técnicas moleculares aplicadas sobre el terreno y grabaciones acústicas automáticas de aves. Los participantes exploraron estrategias para modelizar y predecir el riesgo del virus del Nilo Occidental y otras enfermedades transmitidas por vectores sensibles al clima en toda Europa, aprovechando la riqueza de flujos de datos y perspectivas científicas diversas.

 

 

 

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios

También puede interesarte