Saltar al contenido

Dinámicas temporales de invasiones biológicas a lo largo de gradientes ambientales

Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.

En los años 50 del siglo pasado el campo de la ecología incorporó el paradigma del gradiente, el cual demostró que la estructura y la funcionalidad de los ecosistemas son gobernados por gradientes espaciales de condiciones ambientales. En la costa sur del continente africano, se encuentra uno de los gradientes ambientales más dramáticos del mundo, regido en gran medida por la confluencia de dos océanos en esta región, pero también por la influencia de dos corrientes antagónicas (la corriente fría de Benguela y la caliente de Agulhas). Por ello, dentro de una región relativamente pequeña, se puede ir desde ecosistemas dominados por arrecifes de corales (típicos de aguas tropicales) en la costa sudeste hasta ecosistemas dominados por kelp (típicos de aguas frías) en la costa sudoeste. Esto hace que las costas que bañan la actual Sudáfrica sean un laboratorio natural único en el mundo para el estudio de los efectos de los gradientes ambientales sobre los ecosistemas.

Uno de los factores que impactan más negativamente los ecosistemas del mundo son las invasiones biológicas (especies no nativas transportadas de forma intencionada o inintencionada a nuevas regiones donde pueden tener impactos ecológicos y económicos muy importantes). En tiempos recientes, se ha avanzado mucho en el conocimiento ecológico de las invasiones biológicas, pero se sigue sabiendo muy poco de las dinámicas poblacionales de estas invasiones biológicas a lo largo del tiempo y espacio.

Este proyecto tiene como objetivo estudiar las invasiones biológicas a lo largo del tiempo y a través de los gradientes ambientales de la costa de Sudáfrica. La costa de Sudáfrica contiene un gran número de áreas marinas protegidas y a la vez es frecuentada por un gran número de embarcaciones (responsable directa o indirectamente del transporte de especies no-nativas) cada año. Este estudio se va a realizar mediante el estudio de ADN ambiental (eDNA en sus siglas en inglés) preservado en sedimentos de áreas estuarinas bien conservadas. Estas áreas son puntos clave para la introducción de especies marinas no-nativas que son abundantes y bien caracterizadas en las costas donde se va a realizar este estudio. La investigación de eDNA se centra en la detección de ADN que se encuentra en los ecosistemas (p.ej. en agua o en sedimento) y que se puede aislar y secuenciar (vía metabarcoding). La detección de eDNA nos proporciona información de todas las especies que se encuentran en el ecosistema muestreado, desde las enormes ballenas a las diminutas bacterias. Este enfoque es innovador (hace relativamente poco tiempo que se está utilizando para la detección de metazoos o animales) y es revolucionario ya que nos proporciona una resolución para la estimación de los patrones de biodiversidad nunca visto antes. El grupo de investigación del CEAB es líder nacional en el estudio de eDNA en ambientes costeros marinos.

 

Foto de Dana Luig en Unsplash

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

01/01/2025

Fin

31/12/2026

Departamento
Grupo de investigación
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Director| Investigador científico

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.
Mediante el análisis de las diferentes etapas de una invasión (desde la introducción hasta su expansión), los investigadores buscan identificar los factores que influyen en el éxito de las especies invasoras en diversos entornos acuáticos.
Seguimiento de la biodiversidad marina mediante técnicas de ADN ambiental (eDNA), detección precoz de especies exóticas con potencial invasor y otras aplicaciones de la genómica que se pueden utilizar para la conservación de la biodiversidad marina.