La actuación se llevará a cabo en Tres Estanys del Mig y Tres Estanys de Baix, dentro del Parque Natural del Alto Pirineo, con el doble objetivo de restaurar ecológicamente estos lagos y profundizar en el estudio de la eficacia de la rotenona —un ictiocida biodegradable— como herramienta de control de especies introducidas. Se trata de la segunda aplicación de estas características en los Pirineos, después de la desarrollada con éxito en el año 2024 en el lago Manhèra (Valle de Arán).
La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia para restaurar hábitats acuáticos de alta montaña en el marco del proyecto LIFE RESQUE ALPYR, con la finalidad de convertir los lagos restaurados en reservorios de biodiversidad y corredores ecológicos.
La problemática del piscardo
Una de las principales amenazas en los lagos de alta montaña son los peces que han sido introducidos, que reducen la diversidad de especies autóctonas y alteran el equilibrio del ecosistema.
Entre estos peces se encuentra el piscardo (Phoxinus spp.). Es el que tiene un mayor impacto ecológico y, al mismo tiempo, plantea la mayor dificultad de control demográfico. Se trata de un pequeño ciprínido de crecimiento rápido y alta tasa reproductiva, con gran capacidad de adaptación y que forma poblaciones densas.
Las técnicas convencionales de captura utilizadas en la eliminación de peces en lagos de alta montaña no siempre ofrecen resultados satisfactorios cuando se trata del piscardo. Por este motivo, es necesario explorar métodos alternativos.
Rotenona: una solución innovadora
La rotenona es un ictiocida natural biodegradable extraído de diversas especies de plantas tropicales y subtropicales de la familia de las leguminosas. Estas plantas, y otras con propiedades tóxicas como las del género Verbascum, se habían utilizado tradicionalmente para pescar en ríos y charcas en todo el mundo según la especie de planta presente, también en el Pirineo.
En el medio ambiente, la rotenona se degrada rápidamente, persistiendo solo unos pocos días o semanas. Hasta ahora, su uso como ictiocida se ha concentrado en Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido y el norte de Europa, especialmente en Noruega, con algunas experiencias puntuales en el resto de Europa, incluyendo España.
El proyecto LIFE RESQUE ALPYR prevé la realización de dos pruebas piloto con rotenona, actuaciones que serán pioneras en el contexto de la alta montaña de Europa. Estas actuaciones permitirán obtener datos cruciales para evaluar la eficacia y seguridad de este producto, contribuyendo al desarrollo de protocolos seguros para el uso de piscicidas, un paso estratégico para revertir el impacto de la introducción del piscardo en lagos de alta montaña.
Pruebas piloto pioneras y con un fuerte componente demostrativo
Una de estas dos pruebas piloto previstas ya se llevó a cabo en 2024 en el estany Manhèra (Val d’Aran). Este es el único precedente hasta el momento de aplicación de rotenona en un lago de alta montaña en Europa. La actuación tuvo éxito, ya que se logró erradicar el piscardo y el lago está recuperando su biodiversidad con la recolonización de anfibios y diferentes especies de invertebrados, como algunas libélulas que habían desaparecido con la introducción del piscardo.
En la zona de Tres Estanys, están previstas dos aplicaciones: una primera en el estany de Tres Estanys del Mig y, unas semanas más tarde, en el estany de Tres Estanys de Baix. El objetivo es la restauración ecológica de estos espacios, así como incrementar el conocimiento sobre el uso de la rotenona en un escenario de mayor complejidad, actuando sobre dos lagos cuyo volumen, conjuntamente, triplica el del estany Manhèra.
La actuación será ejecutada por Sorelló, Estudis al Medi Aquàtic, S.L. y la Associació La Sorellona, con la coordinación y supervisión científica del Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CEAB, CSIC) y el Institut de Diagnòstic Ambiental i Estudis de l’Aigua (IDAEA, CSIC), contando con el apoyo directo del Parc Natural de l’Alt Pirineu y Forestal Catalana. Todo el proceso será supervisado con la visita de especialistas de Noruega, país líder en este tipo de aplicaciones, y mediante un riguroso programa de seguimiento para garantizar la seguridad y eficacia de esta técnica innovadora.
El proyecto LIFE RESQUE ALPYR
Es un proyecto que tiene como objetivo la recuperación de hábitats acuáticos de montaña mediante la mejora de la conservación de diversos hábitats y especies en cuatro espacios Natura 2000 de las regiones biogeográficas alpinas de los Pirineos y los Alpes.
Está cofinanciado por el programa LIFE 2020 de la Unión Europea, que promueve acciones de conservación y recuperación de hábitats y especies de flora y fauna en áreas protegidas dentro de la red europea Natura 2000. Está coordinado por el CEAB-CSIC. En la parte catalana del proyecto participan como socios el Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació de la Generalitat de Catalunya, el Conselh Generau d’Aran, la Universitat de Barcelona, el IDAEA-CSIC, las empresas Forestal Catalana y Sorelló Estudis al Medi Aquàtic, y la Asociación La Sorellona.
En la parte italiana, los socios son el Parque Natural de Mont Avic, la Università degli Studi di Pavia, la Università della Calabria y el Istituto di Ricerca Sulle Acque del Consiglio Nazionale delle Ricerche (IRSA-CNR). Además, la Fundación Andrena, el Parque Nacional de Gran Paradiso en Italia y los Ayuntamientos de Espot y Lladorre participan como cofinanciadores.