Saltar al contenido

Xavier Turon Barrera

Profesor de investigación

Departamento

Grupo de investigación

Contacto
Email

xturon@ceab.csic.es

Teléfono

972336101

Perfiles de publicaciones

NºORCID:

0000-0002-9229-5541

Xavier Turon Barrera

Profesor de investigación

Mi investigación se centra en la biología y ecología de los invertebrados bentónicos, en particular ascidias, esponjas y erizos de mar. Mi experiencia taxonómica se centra en las ascidias, y son mis criaturas favoritas. Las esponjas y los erizos de mar llegaron más tarde, pero también se ganaron un lugar en mi corazón.

Mis principales campos de estudio son la taxonomía, la evaluación de la biodiversidad mediante metabarcoding, la dinámica de poblaciones, la genética y genómica de poblaciones, la biología de invasiones y la biología reproductiva. Me fascina la forma en que las especies y poblaciones se adaptan a su entorno, interactúan entre sí y son capaces de dispersarse de un lugar a otro. Utilizando tanto enfoques tradicionales como nuevas herramientas genéticas, trato de abordar cuestiones urgentes como descubrir la biodiversidad críptica de las comunidades bentónicas, evaluar la conectividad entre poblaciones, estudiar los mecanismos de adaptación, competencia e interacción, y analizar la dinámica e impactos de las especies introducidas.

Lo que más me gusta es bucear y ver a los animales directamente. Después de haberlo hecho durante décadas en el Mediterráneo y otros mares, no puedo evitar tener una profunda conciencia sobre los problemas de conservación. He sido testigo de cómo las comunidades han cambiado, de la llegada de especies introducidas y de cómo las actividades humanas han arruinado algunas áreas. Solo un profundo conocimiento de la historia natural de las comunidades y especies puede permitir esfuerzos de conservación eficientes y significativos.

Líneas de investigación:

  • Genética y genómica de poblaciones, filogeografía y conectividad de invertebrados bentónicos
  • Metabarcoding de comunidades bentónicas
  • Dinámica de ascidias introducidas e invasoras
  • Dinámica de poblaciones y biología reproductiva de invertebrados bentónicos, en particular ascidias, esponjas y equinodermos
  • Taxonomía y filogenia de las ascidias

 

PROYECTOS

Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Dada la reciente detección de Perkinsus infectando mejillones cultivados en la zona de acuicultura del Delta del Ebro y la falta de conocimiento en cuanto a su diversidad, distribución y ecología, este proyecto tiene como objetivo evaluar el estado epidemiológico de la enfermedad Perkinsosis en el sector de la acuicultura del mejillón en Cataluña, con el fin de comprender su impacto potencial.
Seguimiento de la biodiversidad marina mediante técnicas de ADN ambiental (eDNA), detección precoz de especies exóticas con potencial invasor y otras aplicaciones de la genómica que se pueden utilizar para la conservación de la biodiversidad marina.
TEMPOINVASIONS utilizará las herramientas moleculares más avanzadas para analizar secuencias sedimentarias de lugares bien conservados a lo largo de la costa española (bahía de Cádiz, Cabo de Gata, Delta del Ebro). Nos centraremos en los últimos seis siglos desde que comenzó la mayor translocación de especies marinas debido al inicio de la exploración transoceánica.
El objetivo general de BIOcean5D es generar los datos, el conocimiento, la teoría, las herramientas de monitorización y modelado necesarios para medir, comprender, valorar y predecir de forma sostenible la biodiversidad marina en las cinco dimensiones (5D) de espacio, tiempo y presiones ambientales humanas, permitiendo gestión basada en ecosistemas y preservación a largo plazo.
Con el proyecto de investigación MARGECH queremos generar datos masivos de biodiversidad marina mediante secuenciación de ampliaciones de ADN (metabarcoding) para monitorizar el cambio global y desarrollar herramientas de bioseguridad.