Saltar al contenido

Aprender todos los pasos del proceso de investigación científica

Investigadora-Elisabet-Alacid-explicant-com-realitzar-el-treball-de-camp-als-alumnes-institut-rocagrossa-lloretdemar

Hacerse preguntas investigables, ver cómo se podrían responder, saber muestrear, hacer experimentos, recoger los datos, extraer conclusiones… En definitiva, aprender a llevar a cabo un proceso de investigación científica. Es lo que el alumnado del Instituto Rocagrossa de Lloret de Mar puede hacer, de la mano de investigadores, gracias a la Aliança Magnet que el centro educativo mantiene con el CEAB-CSIC.

Estas semanas, los chicos y chicas están completando las actividades ideadas para este curso 23/24 y para cada grupo de edad:

  • En 1º de ESO, construyen un hervidero que les ayudará a seguir estudiando a estos animales que funcionan como un super organismo y de los que se extraen conocimientos aplicables a ámbitos diversos como, por ejemplo, la socio ecología. La investigación la están llevando a cabo de la mano del investigador Pol Fernández
  • En 2º, aprenden sobre la morfología de la costa, a observar y estudiar el litoral, utilizando tecnologías que hasta ahora no era habitual aplicar en el campo de la ecología como son los drones. Esta investigación la realizan con Jordi Pagès.
  • El alumnado de 3º de ESO, guiado por la investigadora Anna Lupon, cuantifica y estudia las emisiones de dióxido de carbono en rieras de la zona. Han fabricado unas campanas en las que pondrán sensores de CO2 para observar cómo aumentan o disminuyen según la fotosíntesis de las plantas, que capta, o por la actividad de los microorganismos del suelo, que libera, y que aumenta cuando disponen de mucha materia orgánica.

treball-laboratori-institut-rocagrossa-plancton-2024

En 4º se aprende detalladamente cómo llevar a cabo toda una investigación, de principio a fin, lo que les ayudará a encarar el proyecto de investigación de fin de ESO. Se parte de un juego que permite aprender cuáles son los pasos necesarios para desarrollar cualquier investigación. Seguidamente, se entra en un tema concreto, que sirve para llevar a la práctica todos los pasos aprendidos. La investigadora Elisabet Alacid les habla del plancton, de la importancia del equilibrio: es beneficioso porque es el primer eslabón de la cadena trófica, pero resulta perjudicial si prolifera excesivamente. Les explica que estas proliferaciones suceden más en espacios muy cerrados, en zonas de la costa que han sido muy modificadas y propone salir a investigarlo.

Este 24 de abril los alumnos han tomado muestras de plancton de la playa grande de Lloret, de Cala Trons y del pequeño puerto de Cala Canyelles. Las diferentes características de cada espacio les ha permitido observar, ya en el laboratorio del instituto, concentraciones y composiciones distintas de plancton. Han aprendido a realizar muestreo, a trabajar en el laboratorio, a ir recogiendo todos los datos ya relacionar la información. La actividad ha continuado al día siguiente con la interpretación de los resultados obtenidos por los distintos grupos de trabajo.

En Bachillerato, el acompañamiento se concreta en la guía, coordinada por Xavier Torras, de trabajos de investigación de los ámbitos en los que trabaja el CEAB-CSIC.

Las Alianzas Magnet

Todas estas actividades se enmarcan en el programa Alianzas Magnet. Impulsado por la Fundació Bofill, une un centro educativo con una institución de referencia en un área de conocimiento concreta. El conocimiento que aporta la institución, en este caso el CEAB, ayuda a trabajar el currículum desde un enfoque globalizado y con metodologías innovadoras para que el alumnado aprenda competencialmente. Estas uniones tienen como principal propósito luchar contra la segregación escolar.

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios

También puede interesarte