El CEAB
Organización y Equipo
Departamentos y grupos de investigación
DEPARTAMENTOS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Departamento de Ecología Marina
Las investigadoras y los investigadores del Departamento trabajamos en una gran variedad de campos de la biología y las ciencias del medio ambiente, incluyendo la dinámica de nutrientes (como, por ejemplo, el carbono) en el medio marino, la biodiversidad y su evolución, el funcionamiento de los ecosistemas, la integración de los humanos en éstos (socio ecología), cómo impactamos y qué está pasando y se prevé que ocurra con el cambio global. La gestión, conservación y restauración de los ecosistemas marinos y del litoral tiene un importante peso. Las aproximaciones que utilizamos para profundizar en cada uno de estos campos incluyen la experimentación in situ y en laboratorios húmedos, la aproximación a través de gradientes espaciales, el mantenimiento de series temporales y la modelización. Las metodologías utilizadas incluyen técnicas moleculares y bioquímicas, utilización de isótopos estables o la ecología del paisaje.
Grupos de investigación
Responsables: Dra. Emma Cebrian–Dra. Teresa Alcoverro
El objetivo del grupo es entender los patrones y procesos subyacentes a la estructura y funcionamiento del bentos marino, en múltiples escalas temporales y espaciales, y en diferentes situaciones ambientales. Nuestro equipo combina la ecología de campo descriptiva y la historia natural, con un enfoque experimental y de modelización para comprender los factores que regulan las especies, comunidades y ecosistemas. Además, trabajamos para determinar cómo los ecosistemas bentónicos pueden ser influenciados por alteraciones humanas a escala local, regional y mundial. Los principales ecosistemas estudiados son los de fondos rocosos someros y las praderas de fanerógamas marinas en una amplia área de distribución: Mar Mediterráneo, Océanos Atlántico, Índico y Pacífico, Golfo de California y el Mar Caribe.
Responsable: Dr. Xavier Turon
El objetivo principal del grupo es utilizar herramientas moleculares (genes, proteínas y metabolitos secundarios) para evaluar los procesos evolutivos y ecológicos en los sistemas bentónicos, y poder responder a cuestiones que de otra forma no podrían ser abordadas.
La finalidad es entender la diversidad y funcionamiento del bentos marino, para predecir los cambios que tienen lugar como respuesta a las alteraciones ambientales, tanto las naturales como las inducidas por el hombre. Los principales temas de estudio son:
Los principales temas de estudio son:
- La taxonomía y la filogenia (morfológica y molecular) de las especies bentónicas (con énfasis en esponjas, poliquetos, crustáceos, ascidios y peces) y las agrupaciones de organismos (meta genética).
- Los ciclos de vida: reproducción, crecimiento y expresión diferencial de genes a lo largo del ciclo vital.
- La dispersión de especies, adaptación/selección, genética de poblaciones, y la demografía y la filogeografía de especies nativas y de introducidas.
- La simbiosis marina, con micro y macroorganismos: desde el punto de vista molecular, biológico y ecológico.
- La producción de metabolitos secundarios por organismos bentónicos marinos: funciones ecológicas y aplicaciones biotecnológicas.
- La expresión diferencial de genes de organismos bentónicos bajo condiciones ambientales cambiantes (respuestas moleculares, biológicas y ecológicas).
Responsables: Dr. Miguel Ángel Mateo – Dr. Òscar Serrano
Los objetivos generales del grupo en relación a la investigación básica se desarrollan en tres grandes líneas:
- Ecología de macrófitos acuáticos, en ambientes marinos costeros (áreas someras hasta los 40-50 metros de profundidad; lagunas costeras saladas o salobres, y estuarios).
- Biogeoquímica de ecosistemas dominados por vegetación costera, con especial énfasis en el ciclo del carbono y sus implicaciones como sumideros de carbono biosférico en un contexto de calentamiento global del planeta (“Carboni Blau” o “Blue Carbon”);
- Paleoecología, Paleoclimatología y Paleoceanografía durante el Periodo Holoceno, basada en el análisis del registro sedimentario de la fanerógama marina Posidonia oceánica.
En el dominio de la investigación aplicada, el grupo trabaja también en tres grandes líneas:
- El diagnóstico ambiental y análisis de idoneidad de ecosistemas marinos costeros con énfasis en el uso de los macrófitos acuáticos como indicadores de calidad ambiental.
- La cuantificación y el estudio de mecanismos de monetización del “Carbono azul” (humedales, marismas, y praderas de fanerógamas marinas) para la puesta en valor de los servicios de ecosistema de la vegetación costera (incluyendo el diseño y ejecución de proyectos / mecanismos de desarrollo neto – MDL ‘s).
- El desarrollo y prueba de nuevas tecnologías para el campo del muestreo y cartografiado de fondos y sedimentos en ambientes costeros y de masas de agua de transición (humedales, lagunas costeras, humedales y estuarios).
Responsable: Dra. Ana Gordoa
El objetivo del grupo es investigar, a partir de una base conceptual y empírica, cómo los sistemas socio ecológicos inciden en los ambientes costeros y marinos. Estudiamos este impacto para optimizar el uso de estos espacios.
El grupo se caracteriza por la puesta en común del conocimiento interdisciplinario por proporcionar una base científica sólida para resolver problemas sociales concretos de sostenibilidad dentro del paradigma socio-ecológico actual.
Estamos desarrollando la investigación y su aplicación en la frontera entre los sistemas sociales y naturales: cómo funcionan e interactúan, cómo hacer frente a los problemas ambientales actuales y emergentes (locales y globales) y el papel, en su caso, que la ciencia y la regulación podrían jugar con ellos.
El grupo cuenta con una larga y exitosa historia en la Coordinación de Proyectos de Cooperación Internacional. Nuestros temas más básicos de investigación incluyen la vertiente socio ecológica, la explotación sostenible de los recursos marinos, la oceanografía operacional y la pesca (profesional y recreativa), la gestión costera y la ecología funcional.
Responsable: Dr. Manuel Maldonado
El grupo combina objetivos de investigación básica con otros de potencial aplicación práctica. La investigación se desarrolla en torno a los invertebrados marinos, principalmente esponjas, un grupo de organismos de notable importancia por diversas razones (por el relevante papel ecológico que tienen en numerosos hábitats marinos; por su gran potencial biotecnológico; y por el carácter de eslabón evolutivo entre protozoos y metazoos).
El objetivo del grupo es la generación de conocimiento básico con potencial de aplicación práctica en tres líneas principales:
- Eco biología de la silicificación en esponjas marinas y su aplicación biotecnológica (se investiga el papel de las esponjas en el ciclo biogeoquímico de nutrientes cruciales para la producción primaria -sobre todo el silicato-, en la biorremediación de polución orgánica y bacteriana en la columna de agua, y como bioindicadores de cambios ambientales globales).
- Eco biología reproductiva y aplicación biotecnológica (cultivo de sustancias de interés en biorreactores, tratamiento de aguas residuales de piscifactorías);
- Biología evolutiva de metazoos basales (los diversos estudios histológicos y citológicos realizados nos han llevado a un conocimiento exhaustivo de estos organismos. Este conocimiento está resultando de gran interés en el campo de la biología evolutiva, ya que permite ser confrontado con las hipótesis propuestas desde de las numerosas filogenias moleculares para intentar deducir el origen y la evolución inicial de los grupos basales del Reino Animal).

Departamento de Ecología Acuática Continental
En el Departamento estudiamos de forma integrada los ecosistemas y las especies vinculadas al agua dulce. Incluye gran diversidad de líneas de investigación y aproximaciones metodológicas que van desde la genómica a la biogeoquímica, las metodologías computacionales o el estudio de la biodiversidad y la biología de plantas y animales acuáticos. Los temas que investigamos, tanto de forma fundamental como aplicada, tienen un fuerte impacto social, contando entre ellos la conservación de especies y de los sistemas naturales, y retos relacionados con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (como, por poner algunos ejemplos, la capacidad de autodepuración en ríos, o el reciclaje de nutrientes) en el contexto del cambio climático y global.
Grupos de investigación
Responsable: Dra. Eugènia Martí
Los ecosistemas de agua dulce proporcionan bienes y servicios de gran importancia para la sociedad. Sin embargo, se encuentran entre los ecosistemas más fuertemente alterados, con una pérdida proporcionalmente mayor de biodiversidad.
La biogeoquímica de los ecosistemas de agua dulce está estrechamente vinculada a las perturbaciones terrestres, atmosféricas y climáticas, siendo especialmente sensible a los efectos del cambio global.
El grupo de Ecología Integrativa de agua dulce se ocupa de las interacciones entre los factores abióticos y bióticos en los distintos niveles de organización cualitativa y cuantitativa, buscando entender de forma más integral el funcionamiento de la biodiversidad, y de los procesos ecológicos.
Nuestra experiencia engloba estudios que van desde los microbios a los macrófitos y peces, así como investigación relacionada con los ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno, fósforo y azufre.
Utilizamos metodologías analíticas de punta en genética, ecología, biología computacional y química, y llevamos a cabo la investigación observacional y experimental de carácter exploratorio, en amplias escalas espaciales y temporales.
Departamento de Ecología y Complejidad
Las dinámicas ecológicas son altamente complejas y a menudo no lineales, con fenómenos de retroalimentación y propiedades emergentes que hacen que la predicción sea un desafío. Comprenderlas requiere integrar información de disciplinas diversas como la ecología, la biología, la física, las matemáticas y las ciencias sociales. En el departamento trabajamos para integrarlas y utilizamos herramientas de modelización actuales basadas en datos reales para comprender el funcionamiento de los procesos ecológicos.
Somos un equipo multidisciplinar enfocado en la ecología de poblaciones, ecología comunitaria y biodiversidad, ecología del comportamiento y del movimiento, biología de invasiones y epidemiología. Examinamos las complejidades de los ecosistemas mediante el estudio de las interacciones entre los organismos y sus entornos, empleando herramientas como el monitoreo de campo, experimentos sofisticados, modelos computacionales y marcos matemáticos para investigar los sistemas ecológicos como entidades adaptativas complejas. Este enfoque nos permite identificar patrones comunes entre diferentes sistemas y profundizar en la comprensión de las respuestas ecológicas en entornos naturales en constante cambio, incluidos los impactos en la salud humana.
Grupos de investigación
Responsable: Dr. Frederic Bartumeus
Somos un equipo colaborativo y multidisciplinario. Nuestra investigación examina las complejidades de los ecosistemas mediante el estudio de las interacciones entre los organismos y sus entornos.
Líneas de investigación:
- Ecología microbiana predictiva
- Ingeniería del microbioma
- Comportamiento colectivo
- Movimiento de animales
- Comportamiento animal en un mundo cambiante
- Ecología de vectores y enfermedades
- Respuestas no lineales en ecología
- Resiliencia y estrategias de historia de vida
- Heterogeneidad individual en poblaciones naturales
- Biodiversidad, estabilidad, explotación de recursos