Francesco Martini
Francesco Martini se graduó en biología marina en Ancona en la Universidad Politécnica de Marche (UNIVPM). Durante este periodo, realizó su tesis sobre la fenología
Francesco Martini se graduó en biología marina en Ancona en la Universidad Politécnica de Marche (UNIVPM). Durante este periodo, realizó su tesis sobre la fenología
La investigación está estrechamente vinculada a los efectos del cambio global ya cómo pueden erosionar la resiliencia de los ingenieros de hábitats como son las macroalgas. Se busca proponer prioridades de conservación y contribuir a prevenir, evitar, el colapso de ecosistemas marinos.
Proyecto de investigación para evaluar los efectos de las presiones antropogénicas sobre los ecosistemas, incluyendo la detección y seguimiento de especies invasoras, las consecuencias del aumento de temperatura y la eutrofización, entre otros.
El desarrollo de estrategias eficaces para la conservación de los bosques residuales de Cystoseira basadas en nuevas herramientas para realizar su seguimiento resulta hoy de fundamental importancia. Este proyecto ha sido diseñado para proporcionar estas herramientas y ayudar a los responsables de políticas ambientales en la gestión de los bosques de Cystoseira.
La investigación existente sobre el carbono azul costero se centra principalmente en el secuestro de carbono como biomasa vegetal, mientras que los mecanismos que controlan la exportación de la MOD y los procesos que transforman la materia orgánica disuelta (MOD) y la secuestran de forma recalcitrante (MODR) son en gran medida poco conocidos.
El cambio en los ecosistemas ocurre durante múltiples escalas temporales y espaciales. Discriminar entre cambios, ciclos y tendencias reales es a menudo difícil o imposible sin una perspectiva temporal adecuada, puesto que múltiples procesos interactúan en múltiples escalas temporales y espaciales.
El proyecto, de vocación explícitamente interdisciplinaria, persigue, en primer lugar, documentar el papel de las tormentas como agentes de cambio para la vegetación costera mediterránea, tanto emergida como sumergida (praderías submarinas, vegetación de marismas y dunas).
Los Bosques Azules, como los de macroalgas, las praderas de fanerógamas, marismas y manglares, son hábitats costeros con vegetación que cubren enormes áreas alrededor del mundo, proporcionando varios tipos de servicios ecosistémicos.
Este proyecto tiene como objetivo restaurar las poblaciones dañadas incorporando nuevos individuos juveniles criados en condiciones de laboratorio y establecer nuevos protocolos de restauración que no estropeen las poblaciones existentes.
El ensamblaje y la integración efectivos de los sistemas socio ecológicos en torno a los hábitats forestales marinos permitirán identificar escenarios de equilibrio óptimos entre la conservación a largo plazo de los ecosistemas bentónicos costeros y la viabilidad de la pesca a pequeña escala tanto de erizos de mar como de los sus peces depredadores.
C/ d’accés a la Cala St. Francesc, 14
Blanes – Girona – 17300 (ESPAÑA)
Tel: +34 972 336 101
E-mail: info@ceab.csic.es