Saltar al contenido

Nace el Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul

Investigador-CEAB-CSIC-treballant-en-praderia-posidonia

Está formado por especialistas de centros de investigación y universidades de todas las comunidades autónomas abiertas al mar. Se ha creado con los objetivos principales de proporcionar información rigurosa sobre el carbono azul y de ofrecer soluciones que ayuden a la conservación y restauración de marismas, manglares y praderas marinas. El Grupo está coordinado des del CSIC, concretamente por un investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC).

El Grupo de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul se ha creado tras la participación de España en el clúster de carbono azul de la Joint Programing Initiative Oceans de la Unión Europea (JPI-Oceans), con el fin de recopilar y facilitar información rigurosa y multidisciplinaria.

En estos momentos lo forman una trentena de investigadoras e investigadores de disciplinas diversas como la biología, la ecología, la economía, las ciencias sociales o la administración pública. Desde sus diferentes perspectivas, todos ellos son expertos en el papel de la vegetación litoral como sumidero de dióxido de carbono, y de su acumulación en forma de grandes depósitos de carbono a lo largo de milenios, así como de los efectos del cambio ambiental, tanto natural como derivado de las actividades humanas, sobre la salud de estos ecosistemas.

Los objetivos del grupo son:

  • Fomentar sinergias entre especialistas interesados en los ecosistemas de carbono azul en cualquiera de sus ámbitos (ciencia básica, normativa, divulgación…)
  • Servir de referencia para todos los sectores interesados en contar con información rigurosa (sector público, sector empresarial, entidades ciudadanas, medios de comunicación…)
  • Difundir proyectos de investigación, publicaciones científicas, propuestas de actuaciones y otros hitos relacionados con la ciencia del carbono azul
  • Promover la coordinación con iniciativas similares existentes en el ámbito europeo y en el internacional
  • Impulsar la preservación de marismas y praderas marinas tanto por su papel como sumideros de carbono como por su gran valor ecosistémico

Para conseguirlo, el Grupo mantiene contacto con perfiles ya sean del ámbito académico, técnico, político, empresarial, entidades sin ánimo de lucro y otros perfiles interesados en las diferentes ramificaciones de la ciencia del carbono azul. Cuenta con dos coordinadores generales y con una persona experta de referencia para cada comunidad autónoma, quienes se encargan de promover estas relaciones y de atender las peticiones de información que van surgiendo.

Asimismo, pone a disposición información derivada del trabajo individual o conjunto de los expertos que forman el grupo y proporciona recursos divulgativos y de interés general sobre los ecosistemas de carbono azul. Esta tarea se lleva a cabo a través del portal web del Grupo (acrónimo: G3ECA): https://g3eca.com

praderies-marines-carboni-blau-ceab-csic

¿Qué son los ecosistemas de carbono azul (ECA)?

Parte del dióxido de carbono de la atmósfera es absorbido por los bosques y por el océano. Lo atrapan y retienen. En las zonas costeras hay tres tipos de ecosistemas que realizan esta función: las praderas marinas, las marismas y los manglares. Al carbono que almacena esta vegetación acuática se le conoce como “carbono azul”, por coherencia con el “carbono verde”, que es como se conoce al que capturan las plantas terrestres.

Aunque los ECA cubren menos del 2% del planeta, entierran cantidades significativas de carbono en sus sedimentos y las retienen durante miles de años. A diferencia de muchos ecosistemas terrestres, donde la materia se descompone más rápido, en los ECA se almacena con gran eficiencia, convirtiéndolos en valiosos sumideros de carbono biosférico.

A pesar de su reducida extensión, capturan entre 0,3 y 0,8 Gigatoneladas de CO2 equivalente cada año y se estima que tienen acumulados entre 10 y 25 Gigatoneladas. Para poner estos valores en contexto basta señalar que las emisiones antropogénicas de CO2 anuales son de 38 Gt, por lo que los ECA retiran entre el 0,8 y el 2% del CO2 que emitimos cada año.

El coordinador principal del G3ECA, el investigador del Grupo de Ecología de Macrófitos Acuáticos del CEAB-CSIC Miguel Ángel Mateo, explica que “El ritmo de desaparición de praderas marinas y marismas mediterráneas es alarmante, estimándose actualmente entre el 1 y el 5% anual. Con su pérdida, no solo perdemos la función de enterramiento de carbono, si no otras muchas funciones como la protección de la erosión costera, la filtración de contaminantes del agua, o la de base de redes tróficas marinas”.

A pesar de su gran relevancia, estos ecosistemas se encuentran entre los más amenazados del planeta debido a la acción del ser humano. El desarrollo urbanístico, la pesca de arrastre, el fondeo incontrolado de embarcaciones o la contaminación química, son algunas de estas amenazas.

El experto añade: “El stock de carbono almacenado durante siglos o milenios por estos ecosistemas es equivalente a un año entero de emisiones antropogénicas, por lo que es fácil entender la necesidad de proteger los ecosistemas de carbono azul para evitar que este stock se remineralice liberando todo el CO2 retenido de nuevo a la atmósfera”.

Los científicos calculan que cada año, en el planeta, se liberan unos 300 millones de toneladas de dióxido de carbono fruto de la destrucción o el deterioro de los ecosistemas de carbono azul.

El referente del Grupo en Andalucía, Fernando Brun, responsable de la Unidad de Carbono Azul de la Universidad de Cádiz, relata que “A parte de retener importantes cantidades de carbono, las marismas, manglares y praderas marinas son también ecosistemas clave para la estabilidad física y ecológica de nuestras costas, creando hábitat y, por tanto, aumentando en un orden de magnitud la biodiversidad en relación a zonas desprovistas de vegetación. Asimismo, los ecosistemas de carbono azul proporcionan arenas blancas y aguas transparentes y salubres, aspectos clave para el éxito del sector turístico.”

El objetivo último del Grupo es proporcionar las bases científicas, técnicas, sociales y económicas para proteger y restaurar estos hábitats y todos los beneficios que proporcionan. Aspira a ser un grupo de referencia nacional al que pueda acudir cualquier sector de la sociedad en busca de conocimiento, formación, estrategias de sensibilización, planes de conservación y restauración, o proyectos de compensación de carbono en los mercados voluntarios.

* Las instituciones participantes en el grupo son: CEAB-CSIC, Universidad de Cádiz, Universidad de Vigo, IMEDA-CSIC, Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas de Murcia (IEO-CSIC), Universidad de Alicante, Centro de Investigación Marina y Alimentaria del País Vasco (AZTI),  Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la empresa experta en mercados de carbono Global Factor del País Vasco, ICM-CSIC, la empresa experta en certificación y verificación Verico SCE, la Oficina Andaluza de Cambio Climático, el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona y la empresa experta en proyectos de compensación de carbono Allcot AG (Madrid-Suiza).
Información adicional: portal web del Grupo Español de Expertos en Ecosistemas de Carbono Azul (G3ECA)

¡Descubre los secretos de los ecosistemas acuáticos!

Suscríbete a nuestra newsletter para estar al corriente de las últimas novedades del CEAB

"*" señala los campos obligatorios

También puede interesarte