Saltar al contenido

Marc Ventura Oller

Subdirector técnico|Científico Titular

Departamento

Contacto
Email

ventura@ceab.csic.es

Perfiles de publicaciones

NºORCID:

0000-0003-1401-414X

Marc Ventura Oller

Subdirector técnico|Científico Titular

 

Intereses de investigación:

Mi línea principal de investigación pretende utilizar los crustáceos del plancton de los lagos de alta montaña de los Pirineos como modelos para estudiar la evolución de los caracteres de las especies y su retroalimentación eco-evolutiva. Estudiamos la importancia relativa de los eventos estocásticos y las fuerzas selectivas para la determinación de la diferenciación genética local en las poblaciones naturales. La comprensión de las distribuciones de las especies y la importancia de los factores ambientales en esta distribución requieren entender cómo los factores locales afectan la dinámica de las poblaciones y la estructura de las metapoblaciones. Para realizar estos estudios se describen los carácteres de las especies, las relaciones tróficas y la afinidad genética. Siguiendo esta línea de investigación, estamos estudiando la filogenia a escala continental de diversas especies de copépodos y cladóceros para poder entender su grado de diferenciación genética en los Pirineos y su historia de colonización. También estamos desarrollando nuevas herramientas para describir las relaciones tróficas basadas en la huella de los isótopos estables de los aminoácidos.

Complementando esta línea, estamos consolidando una nueva línea de investigación que tiene como objetivo principal la descripción del proceso de las invasiones de especies en los lagos de alta montaña de los Pirineos, centrándose en el efecto de las introducciones de peces y sus consecuencias para los ecosistemas de los lagos. En este momento nos centramos en describir los efectos de estas invasiones (biología de la conservación y ecología), pero pretendemos estudiar este fenómeno como un posible generador de adaptaciones locales en las especies que no son erradicadas por los peces (Ecología Evolutiva). Esto es posible ya que hemos podido establecer la fecha de introducción de los peces en numerosos lagos, y permitirá el estudio de cómo algunos carácteres de especies se correlacionan con el tiempo de invasión.

Formación

  • 1993.Licenciado en Biología. Universidad de Barcelona.
  • 1994.Máster en gestión de recursos naturales. Universidad de Leicester (Reino Unido). Título: Los impactos de la lluvia ácida filtrados por la geología y la plantación de coníferas sobre los invertebrados de los ríos de Galloway, Escocia SW. Director: Dr. D. M. Harper.
  • 2005.Título de Doctor. Universidad de Barcelona. Título: Dinámica de los crustáceos del plancton en el lago Redón: una aproximación estequiométrica, bioquímica e isotópica. Director: Dr. J. Catalán.

Contratos anteriores:

  • 2009-2015. Investigador Ramón y Cajal. Centro de Estudos Avanzados de Blanes (CEAB). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Blanes.
  • 2008-2009. Investigador Ramón y Cajal. Instituto del Agua. UB (UB). Barcelona.
  • 2007-2008. Investigador Juan de la Cierva. Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Blanes.
  • 2005-2007 Investigador Marie Curie. National Environmental Research Institute (NERI) – Universidad de Arhus. Silkeborg. Dinamarca.

PROYECTOS

Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto propone estudiar la resiliencia de la biodiversidad analizando los cambios en la composición de las comunidades lacustres a lo largo de los últimos aproximadamente 2.000 años en cuatro lagos de los Pirineos con historias contrastadas de presión por parte de factores externos.
Las náyadas o grandes bivalvos de agua dulce (Mollusca, Bivalvia, Unionoidea) están consideradas actualmente como uno de los grupos animales más amenazados del planeta. El proyecto NÀIADES pretende generar el conocimiento necesario para la elaboración del plan de recuperación de este grupo de animales en Cataluña.
A pesar de su ubicación remota, los espacios acuáticos de alta montaña están sujetos a amenazas antropogénicas que ponen en riesgo su estado de conservación, como la introducción de especies exóticas, la sobrefrecuentación turística o las infraestructuras hidráulicas.
Las amenazas a los ecosistemas acuáticos de montaña son múltiples. Se ha identificado que la población de peces en lagos donde naturalmente no existía es una de ellas y resulta particularmente perjudicial para la calidad del agua y para la biodiversidad.
Este proyecto Life, coordinado desde el CEAB-CSIC, tiene como objetivo recuperar hábitats acuáticos de montaña mejorando la conservación de diversos hábitats/especies objetivo en cuatro localidades de la red Natura 2000 de las regiones biogeográficas alpinas de los Pirineos y los Alpes.