Saltar al contenido

Bioremediación marina basada en arrecifes artificiales (REefVOLUTION)

REefVOLUTION

reefvolution
El principal objetivo es combinar arrecifes artificiales basados ​​en la innovadora tecnología Biorock con organismos bénticos filtradores o suspensívoros (ej., esponjas, ascidias, anélidos, escleractinios, hidroidolines, briozoos) para bioremediar fondos marinos costeros.

Proyecto en colaboración

REefVOLUTION es un proyecto inter y multidisciplinar y holístico con la participación de ecólogos marinos, bioquímicos, geográfos, botánicos y químicos analíticos. El principal objetivo es combinar arrecifes artificiales basados en la innovadora tecnología Biorock con organismos bénticos filtradores o suspensívoros (ej., esponjas, ascidias, anélidos, escleractinios, hidroidolinos, briozoos) para biorremediar fondos marinos costeros de las Illes Balears afectados por la descarga continua de aguas tratadas/regeneradas conjuntamente con el desarrollo de nuevos métodos analíticos de screening basados en cromatografía y espectrometría de masas de alta resolución.

No solo se pretende la identificación y cuantificación de contaminantes orgánicos emergentes no regulados provenientes de las aguas tratadas de emisarios marinos para así ayudar a establecer tecnologías más eficaces de tratamiento en las estaciones de depuración de aguas residuales (EDARs), sino conseguir restaurar la fauna y flora autóctona en zonas costeras de las Illes Balears que están siendo degradadas por el impacto de compuestos químicos orgánicos relativamente polares que no son descompuestos eficientemente en las EDARs.

Dentro los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y los medioambientales derivados de la transición ecológica establecidos por la Directiva Europea 2020/852 de 18 de junio de 2020 sobre el establecimiento de un marco científico-técnico para facilitar desarrollos sostenibles, este proyecto ahonda en la sostenibilidad de la vida acuática y economía circular/bioeconomía mediante el estudio de la valoración material de la biomasa generada durante procesos de biorremediación ambiental en zonas marinas costeras. Para ello se prevén aislar productos naturales bioactivos (compuestos bromados derivados de la tirosina, poliprenilhidroquinonas y alcaloides policíclicos de guanidina) de las esponjas incorporadas en las estrategias de biorremediación mediante métodos verdes de extracción basados en disolventes eutécticos profundos naturales (NADES) para la posible fabricación de productos de interés para la industria farmacéutica.

En el proyecto participan un gran número de EPOs que han manifestado interés en los resultados del mismo, tanto del sector público como privado, destacando la Consejería de Medio Ambiente y Territorio del Gobierno Balear, la Autoridad Portuaria, la empresa municipal de aguas y alcantarillado de Palma (EMAYA), compañías de servicios municipales (ej., EMSA SAU) y empresas interesadas en la valorización material de los organismos bénticos filtradores, como Enzo Life Sciences, Cayman Chemical Company y GENESIS Biomed.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

01/01/2023

Fin

31/12/2024

Departamento
Grupo de investigación
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Investigador científico

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.
Dada la reciente detección de Perkinsus infectando mejillones cultivados en la zona de acuicultura del Delta del Ebro y la falta de conocimiento en cuanto a su diversidad, distribución y ecología, este proyecto tiene como objetivo evaluar el estado epidemiológico de la enfermedad Perkinsosis en el sector de la acuicultura del mejillón en Cataluña, con el fin de comprender su impacto potencial.