Saltar al contenido

Cambio ambiental en ecosistemas costeros en respuesta a presiones antropogénicas durante el holoceno (HOLOCENO)

HOLOCENO

imatge-estudis-paleoecologia
El cambio en los ecosistemas ocurre durante múltiples escalas temporales y espaciales. Discriminar entre cambios, ciclos y tendencias reales es a menudo difícil o imposible sin una perspectiva temporal adecuada, puesto que múltiples procesos interactúan en múltiples escalas temporales y espaciales.

El cambio en los ecosistemas ocurre durante múltiples escalas temporales y espaciales. Discriminar entre cambios, ciclos y tendencias reales es a menudo difícil o imposible sin una perspectiva temporal adecuada, ya que múltiples procesos interactúan en múltiples escalas temporales y espaciales. Por esta razón, las series temporales largas, detalladas y fiables de datos sobre variables funcionales y estructurales relevantes del ecosistema son una prioridad para los investigadores y administradores, ya que esto les permite distinguir entre condiciones normales y anormales y entregar el diagnóstico apropiado.

La definición de las condiciones de referencia y la determinación de la resiliencia de los ecosistemas a las perturbaciones a menudo se logra recurriendo a la historia. En el caso de los ecosistemas, esa historia puede estar contenida en series temporales de datos a largo plazo. Las series temporales de datos pueden generarse a partir de programas de monitoreo a largo plazo o buscarse en registros humanos, biológicos o geológicos.

Los programas de monitoreo pueden proporcionar información detallada y de alta calidad, pero a menudo fallan por varias razones, incluida su implementación costosa e, incluso cuando se implementan, pueden centrarse en solo unas pocas variables, lo que proporciona información limitada. Debido a las limitaciones de los datos de seguimiento, la reconstrucción del cambio ambiental utilizando archivos naturales (es decir, núcleos de hielo, coral o turba) está muy extendida.

Si bien las paleo-reconstrucciones pueden proporcionar información valiosa sobre los impactos en las áreas costeras, los paleo-registros precisos en ambientes costeros expuestos son raros. La formación de un archivo requiere condiciones que permitan tanto la acumulación de materiales que reflejen las condiciones ambientales concurrentes como la subsiguiente conservación de esos materiales en una estructura coherente. Sin embargo, los sistemas marinos costeros poco profundos suelen ser muy dinámicos y, por lo tanto, cualquier acumulación de material sedimentario se ve perturbada y alterada. Se ha descubierto que las praderas de pastos marinos son un observador preciso y a largo plazo de la historia natural pasada de nuestras costas.

El trabajo pionero en el mar Mediterráneo y Australia sobre suelos de pastos marinos, realizado por el IP en este proyecto, el Dr. Serrano, en colaboración con el Dr. Miguel Ángel Mateo, ha reconstruido con éxito el cambio ambiental durante escalas decenales a milenarias, y ha generado un nuevo programa de investigación sobre ecología costera basado en el análisis de los paleoarchivos existentes en los depósitos masivos de praderas marinos. Estos ecosistemas se desarrollan durante milenios, y esta línea de investigación ahora es un motor central de desarrollo en el campo en todo el mundo. El objetivo de esta investigación es estudiar series temporales a largo plazo de datos de archivos de posidonia de pastos marinos en el mar Mediterráneo y Australia para responder preguntas clave y novedosas relacionadas con el cambio ambiental costero.

Los objetivos específicos de esta investigación son:

Objetivo 1 – Reconstruir los efectos de los factores estresantes antropogénicos sobre la dinámica del ecosistema de posidonia de pastos marinos en las regiones mediterráneas y australianas durante el Holoceno
Objetivo 2 – Reconstruir las emisiones (y la producción) de metales de las civilizaciones antiguas hasta la actualidad durante el Holoceno y las causas asociadas (por ejemplo, cambio de uso de la tierra, incendios, fundición e industria) en las regiones mediterráneas y australianas
Objetivo 3 – Reconstruir la historia de la contaminación plástica en las regiones costeras del Mediterráneo y Australia

Información general del proyecto

Importe de financiación

150.000€

Periodo de desarrollo
Inicio

01/06/2021

Fin

31/05/2024

Departamento

Investigador/a responsable

Investigador Ramón y Cajal

Entidades financiadoras

logotip-csic

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.