Saltar al contenido

Descomposición y efectos de los bioplásticos en los ecosistemas de agua dulce bajo las amenazas del cambio global (BioPlastEffect)

BioPlastEffect

En los ecosistemas fluviales existen comunidades microbianas inherentes que podrían potencialmente descomponer los bioplásticos debido a su gran capacidad de reciclaje y descomposición de nutrientes como el carbono. Sin embargo, todavía se desconoce cómo la degradación de los bioplásticos afectará a los ecosistemas acuáticos.

Vivimos en la “era del plástico”. Los plásticos son clave para la innovación y se utilizan a diario. Sin embargo, debido a su persistencia, manejo y eliminación inadecuada, los plásticos tienden a acumularse en el ambiente. Además, durante su ciclo de vida, se degradan en diferentes tamaños y los más pequeños, los microplásticos (inferiores a 5 mm), se consideran una gran amenaza ambiental. Ante esta problemática se han desarrollado otros materiales, los plásticos biodegradables o bioplásticos. Estos son materiales biodegradables al final de su vida y/o producidos a partir de fuentes renovables. Así pues, los bioplásticos se han convertido en una alternativa ya que se pueden degradar en agua y dióxido de carbono bajo ciertas condiciones ambientales. Pero, ¿realmente estos materiales son una buena alternativa? ¿Qué efecto podemos esperar en el medio, sobretodo en el acuático, debido a su mayor uso?

En los ecosistemas fluviales hay comunidades microbianas inherentes que podrían potencialmente descomponer los bioplásticos debido a su gran capacidad de reciclaje y descomposición de nutrientes como el carbono. Sin embargo, aún se desconoce cómo la degradación de los bioplásticos afectará los ciclos de carbono y nutrientes en los ecosistemas acuáticos y, por consiguiente, los efectos que tendrá sobre los servicios ecológicos esenciales, tales como la depuración del agua que llevan a cabo dichas comunidades microbianas.

Además, el cambio global, especialmente, el aumento de la temperatura y los episodios cada vez más repetidos de eventos hidrológicos extremos como inundaciones y la sequía prolongada, movilizan los plásticos en los ecosistemas de agua dulce y los degradan aún más en microplásticos. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de estudiar y desarrollar herramientas para evaluar, predecir y mitigar los efectos de los bioplásticos y sus efectos sobre los ecosistemas fluviales y la calidad del agua hoy y en el futuro.

El proyecto BioPlastEffect quiere explorar y proporcionar nuevos conocimientos sobre los efectos y la descomposición de los bioplásticos en los ecosistemas de agua dulce en las condiciones de cambio global actuales y futuras. Los resultados del proyecto tendrán impacto más allá del entorno científico, proporcionando información nueva y relevante para la producción y la regulación de estos materiales, haciendo que realmente sean una alternativa real a los plásticos convencionales.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

02/05/2023

Fin

01/05/2026

Departamento

Investigador/a responsable

Investigador ComFuturo

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.
Dada la reciente detección de Perkinsus infectando mejillones cultivados en la zona de acuicultura del Delta del Ebro y la falta de conocimiento en cuanto a su diversidad, distribución y ecología, este proyecto tiene como objetivo evaluar el estado epidemiológico de la enfermedad Perkinsosis en el sector de la acuicultura del mejillón en Cataluña, con el fin de comprender su impacto potencial.