Saltar al contenido

Dinámicas transitorias y análisis de resiliencia demográfica para mejorar nuestra capacidad predictiva en biología de la conservación (DEMORES)

DEMORES

Bajo el escenario actual de cambio global es esencial comprender cómo los individuos y las poblaciones son afectados y cómo responden a las perturbaciones.

En el actual escenario de cambio global es esencial comprender cómo se ven afectados los individuos y las poblaciones y cómo responden a las perturbaciones. Además, es necesario mejorar los criterios cuantitativos para evaluar el estado de conservación de especies y poblaciones para optimizar la priorización al utilizar recursos públicos y maximizar nuestra capacidad para anticipar y predecir la pérdida de biodiversidad.

La resiliencia es la capacidad de un sistema para amortiguar perturbaciones externas y no colapsar. Varios factores pueden afectar a la capacidad de respuesta y contrarrestar una perturbación, y esta capacidad determina la resiliencia de las poblaciones. Es probable que la resiliencia dependa tanto de la historia de vida de la especie como del tipo y magnitud de las perturbaciones. Otro problema que suele pasarse por alto al evaluar el efecto de las perturbaciones en las poblaciones es la heterogeneidad individual, puesto que todos los individuos de una población suelen considerarse idénticos. Además, gran parte de la teoría ecológica y las herramientas analíticas para la Biología de la Conservación se basan en la idea de que los estados observados y la dinámica de los sistemas ecológicos pueden representarse por un comportamiento asintótico estable de modelos que describen estos sistemas . En contraste con las escalas de tiempo implícitas del comportamiento asintótico en modelos matemáticos, tanto las observaciones de sistemas ecológicos como las preguntas relacionadas con el manejo de poblaciones bajo perturbaciones suelen centrarse en escalas de tiempo relativamente cortas, cuando ocurren fenómenos transitorios. Comprender y considerar estas dinámicas transitorias es crucial si deseamos mejorar nuestra precisión y capacidad predictiva en biología de la conservación.

Vamos a utilizar la demografía como marco científico natural para desarrollar un nuevo marco conceptual y analítico integrador para comprender las dinámicas transitorias y cuantificar la resiliencia en poblaciones naturales. Con este proyecto, específicamente pretendemos: a) determinar el papel de la heterogeneidad individual en la dinámica poblacional, b) analizar y comprender las dinámicas transitorias bajo diferentes tipos de perturbaciones ambientales, c) cuantificar la resiliencia y mejorar los criterios de conservación actuales al manejo de la biodiversidad. Para conseguir estos objetivos, combinaremos teoría y análisis empíricos para analizar las dinámicas transitorias y asintóticas y la resiliencia de poblaciones sometidas a perturbaciones. El proyecto aprovechará la monitorización demográfica a largo plazo de dos especies de aves marinas (más de 4 décadas de datos individuales y más de 50.000 marcados). Estas especies son dos excelentes estudios de caso, ya que: (i) han experimentado diferentes tipos de perturbaciones antrópicas, con algunas poblaciones locales extintas; (ii) muestran fuertes heterogeneidades individuales en rasgos de aptitud, algunas debido a rasgos de personalidad. Además, simularemos dinámicas transitorias y cuantificaremos la resiliencia en otras especies y poblaciones con distintas historias de vida y heterogeneidades individuales, y afectadas por otros tipos de perturbaciones.

Para ayudar a desarrollar este nuevo marco de Demografía de la Conservación y proporcionar criterios de conservación unificados para todos los Estados miembros de la UE, hemos reunido un Equipo de Trabajo destacado y pretendemos lanzar la Red Internacional de Expertise en Investigación de Demografía de la Conservación. El desarrollo de este nuevo marco conceptual y analítico integrador debería permitirnos mejorar la confianza de nuestro diagnóstico de conservación y nuestra capacidad predictiva en Ecología de Poblaciones y Biología de la Conservación.

Información general del proyecto

Importe de financiación

60.000€

Periodo de desarrollo
Inicio

01/09/2022

Fin

31/08/2026

Departamento
Grupo de investigación

Investigador/a responsable

Científica titular

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.