Saltar al contenido

Explorando las implicaciones bioecológicas, biogeoquímicas y tecnológicas de la sílice oscura en el océano (Dark-Si)

Dark-Si

esponges-doctora-l-leria
El proyecto de investigación estudia el papel de las esponjas en el ciclo del silicio marino, con énfasis en la producción y rotación de silicio, y explorando posibles aplicaciones biotecnológicas.

Las esponjas marinas, por su abundancia en las comunidades y por los sucesivos descubrimientos sobre sus capacidades metabólicas, se perciben como organismos claves en la ecología funcional de numerosos ecosistemas bentónicos. Además, las esponjas, por situarse en la base de la filogenia animal, tienen genomas de enorme potencial informativo para entender el origen y los primeros pasos evolutivos de los procesos biológicos y sistemas de órganos que caracterizan a los animales.

Las esponjas también tienen la peculiaridad de que son los únicos animales que tiene esqueletos de sílice (SiO2), un compuesto con idéntica fórmula química que el vidrio de nuestras ventanas, pero producido por un proceso biológico y denominado sílice biogénica. La sílice del esqueleto de las esponjas se ha revelado en las últimas décadas como un material de notable interés biológico y ecológico, pero también tecnológico, particularmente en los campos de microelectrónica, fotónica y biomedicina. Los mecanismos por los que las esponjas procesan el Si disuelto en el agua de mar para producir sus esqueletos sílice biogénica están poco conocidos, aun siendo considerados una herramienta de notable interés para el desarrollo de nuevas aplicaciones en ciencia y tecnología.

Para poder explotar todas estas potencialidades interesantes, necesitamos resolver aspectos cruciales de la biología, ecología y propiedades de la sílice de esponjas. Los objetivos específicos del proyecto son: 1) Resolver pasos clave en el proceso celular de elaboración de sílice por esponjas que permanecen desconocidos; 2) Determinar los factores ambientales que regulan aspectos moleculares y citológicos de la producción de sílice y modelar sus efectos, buscando un futuro control biotecnológico; 3) Investigar algunas propiedades de la sílice (e.e., resistencia a la disolución) explorando su potencial aplicabilidad; 4) Determinar los principales factores de variabilidad en el fraccionamiento isotópico durante la elaboración de la sílice por las esponjas, a fin de refinar el uso de isótopos estables de Si y O como herramientas ecológicas y paleontológicas; y 5) Cuantificar la contribución de las esponjas a algunos balances regionales de Silicio, un nutriente clave para la producción primaria del océano.

Información general del proyecto

Importe de financiación

163.000€

Periodo de desarrollo
Inicio

01/06/2020

Fin

31/12/2024

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Profesor de Investigación

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.