Saltar al contenido

Impulsando la participación, el liderazgo y la influencia temática de España en la Global Lake Ecological Observatory Network (esGLEON)

esGLEON

El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.

Los recursos hídricos dependen de los servicios ecosistémicos que ofrecen lagos y embalses, los cuales están cada vez más amenazados por el cambio climático. Ante este reto global, la red internacional GLEON (Global Lake Ecological Observatory Network) agrupa científicos de todo el mundo para comprender estos cambios, anticipar sus impactos y proponer soluciones. A pesar de la relevancia de España en el ámbito del agua, su representación en GLEON ha sido escasa hasta ahora.

El proyecto esGLEON surge para revertir esta situación y aprovechar el nombramiento de Rafael Marcé como co-coordinador de GLEON. Su objetivo es fortalecer la colaboración entre los principales grupos de investigación españoles que estudian la ecología de lagos y embalses, aumentar la participación de jóvenes investigadores, y posicionar temas clave para España —como la reducción de caudales, la pérdida de hielo en lagos alpinos o los efectos de las olas de calor— en el debate internacional. esGLEON también busca reforzar la conexión con América Latina, potenciando el papel de España en la red global.

Además de fomentar la excelencia científica, esGLEON quiere influir en la toma de decisiones mediante evidencia sólida, impulsar el liderazgo internacional de España y promover un enfoque inclusivo en la ciencia de los ecosistemas acuáticos. El proyecto destaca también por su compromiso con la equidad, abordando cuestiones como el sesgo de género en la investigación y las desigualdades en la colaboración científica entre el norte global y el sur global.

Información general del proyecto

Código del proyecto

20243RD014

Importe de financiación

65000€

Periodo de desarrollo
Inicio

01/05/2025

Fin

30/04/2027

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Investigador científico

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.
Dada la reciente detección de Perkinsus infectando mejillones cultivados en la zona de acuicultura del Delta del Ebro y la falta de conocimiento en cuanto a su diversidad, distribución y ecología, este proyecto tiene como objetivo evaluar el estado epidemiológico de la enfermedad Perkinsosis en el sector de la acuicultura del mejillón en Cataluña, con el fin de comprender su impacto potencial.
Mediante el análisis de las diferentes etapas de una invasión (desde la introducción hasta su expansión), los investigadores buscan identificar los factores que influyen en el éxito de las especies invasoras en diversos entornos acuáticos.