Los bosques formados por algas terrosas de los géneros Cystoseira, Ericaria y Gongolaria (bosques de Cystoseira) crean paisajes marinos únicos a poca profundidad de los mares del sur de Europa, particularmente el Mediterráneo. Es ampliamente reconocida la gran importancia ecológica, económica y social de estos ecosistemas y los servicios que proporcionan. Su relevancia está reconocida por varios convenios y directivas internacionales (Convenio de Berna, Convenio de Barcelona, Directiva de Hábitats de la UE).
La necesidad de vigilancia y conservación están reconocidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la red mediterránea de Áreas Marinas Protegidas y la Unión Europea (dentro de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina). Sin embargo, en las últimas décadas, los bosques de Cystoseira han experimentado una disminución importante en toda la cuenca mediterránea, debido a la alta sensibilidad de estas algas a algunos factores estresantes antropogénicos que actúan en escalas locales/regionales pero que están muy extendidos en todo el estanque. Existe un consenso general de que el impacto de estos factores estresantes se verá aún más exacerbado por los efectos del cambio climático (principalmente en forma de oleadas de calor y episodios episódicos extremos).
El desarrollo de estrategias eficaces para la conservación de los bosques residuales de Cystoseira basadas en nuevas herramientas para realizar su seguimiento resulta hoy de fundamental importancia. Este proyecto ha sido diseñado para proporcionar estas herramientas y ayudar a los responsables de políticas ambientales en la gestión de los bosques de Cystoseira. Sus principales objetivos son: 1) identificar especies y/o poblaciones de Cystoseira con alta importancia desde el punto de vista de la conservación, para las que son necesarias medidas especiales de protección, y evaluar sus umbrales de tolerancia a factores estresantes ambientales seleccionados; y 2) definir con precisión el estado de salud de los bosques de Cystoseira en base a métricas cuantitativas. Estos objetivos se conseguirán combinando estudios filogenómicos y de biología de poblaciones a gran escala, experimentos de campo y laboratorio que prueben las respuestas de especies/poblaciones de Cystoseira a factores seleccionados estresantes y estudios de campo que investiguen muchas variables a nivel comunitario. Los principales elementos nuevos del proyecto serán el uso de vehículos aéreos no tripulados para el mapeo de los bosques de Cystoseira, la caracterización a gran escala de los microbiomas y el ADN ambiental asociado a estas comunidades, la caracterización filogeográfica a gran escala de las especies de Cystoseira formadoras de bosques y participación activa de las partes interesadas en actividades de investigación y seguimiento post hoc de los bosques de Cystoseira.
Los resultados clave del proyecto incluirán nuevas herramientas de monitorización fáciles de utilizar para uso a gran escala por parte de las partes interesadas involucradas en la gestión ambiental. El proyecto será implementado por un consorcio de 9 grupos de investigación de 6 Estados miembros de la UE que han adquirido un gran conocimiento de estos ecosistemas en el transcurso de proyectos anteriores y cuya experiencia cubre una amplia gama de disciplinas de la biología marina.