Saltar al contenido

Invasiones biológicas a lo largo del tiempo y espacio comparando las fases de invasión en diferentes ecosistemas acuáticos

Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.

Actualmente, las especies no nativas (ENN) se desplazan a un ritmo acelerado debido a la actividad humana y, con frecuencia, se convierten en invasoras con un fuerte impacto ecológico. A pesar de los avances recientes en técnicas como la genómica o la computación de alto rendimiento, todavía se conoce poco sobre los procesos ecológicos y evolutivos que regulan estas invasiones, especialmente en ambientes acuáticos, donde su taxonomía y vías de introducción siguen siendo en gran parte desconocidas. Este proyecto quiere llenar este vacío mediante el estudio simultáneo de un gran número de ENN acuáticas a partir de muestras de agua y sedimentos, analizadas con técnicas de metabarcoding de ADN ambiental.

El objetivo principal es reconstruir las fases de invasión biológica (introducción, establecimiento, expansión, etc.) en diversos ecosistemas acuáticos como lagos de alta montaña, ríos mediterráneos y zonas litorales marinas. Se busca entender la variabilidad temporal y espacial de estas invasiones, así como las dinámicas genéticas de las ENN y su interacción con las especies autóctonas. Para ello, se combinarán bases de datos moleculares, análisis bioinformáticos avanzados y muestras de las colecciones del CEAB, muchas de las cuales aún no han sido secuenciadas.

El proyecto se alinea con el eje estratégico de Biodiversidad Acuática del CEAB y promueve una investigación transversal y multidisciplinar. Los resultados permitirán desarrollar nuevas herramientas para entender y gestionar la actual crisis de biodiversidad, además de beneficiar tanto a investigadores internos como externos al centro. También se espera optimizar metodologías aplicables al estudio de ecosistemas acuáticos a gran escala y contribuir al conocimiento global sobre las invasiones biológicas.

Información general del proyecto

Código del proyecto

OTR12776

Importe de financiación

327764.86€

Periodo de desarrollo
Inicio

20/11/2024

Fin

19/12/2028

Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Subdirector técnico|Científico Titular

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
Dada la reciente detección de Perkinsus infectando mejillones cultivados en la zona de acuicultura del Delta del Ebro y la falta de conocimiento en cuanto a su diversidad, distribución y ecología, este proyecto tiene como objetivo evaluar el estado epidemiológico de la enfermedad Perkinsosis en el sector de la acuicultura del mejillón en Cataluña, con el fin de comprender su impacto potencial.