Saltar al contenido

Resolviendo el papel de las esponjas marinas en la bomba de carbono y otros ciclos biogeoquímicos (Sponge-pump)

Sponge-pump

sponge-pump
La investigación existente sobre el carbono azul costero se centra principalmente en el secuestro de carbono como biomasa vegetal, mientras que los mecanismos que controlan la exportación de la MOD y los procesos que transforman la materia orgánica disuelta (MOD) y la secuestran de forma recalcitrante (MODR) son en gran medida poco conocidos.

Los ecosistemas marinos costeros atenúan los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera al secuestrar grandes cantidades de carbono. Sin embargo, estos sistemas también exportan más del 40% de su producción primaria en forma de carbono orgánico al océano; aproximadamente la mitad de este carbono se exporta en forma de materia orgánica disuelta (MOD). La investigación existente sobre el carbono azul costero se centra principalmente en el secuestro de carbono como biomasa vegetal, mientras que los mecanismos que controlan la exportación de la MOD y los procesos que transforman la MOD y la secuestran de forma recalcitrante (MODR) son en gran medida poco conocidos.

Este proyecto está motivado por la necesidad de contribuir a este conocimiento centrándose en el papel de los metazoos en la transformación y reciclaje de la MOD. Como primer paso en esta dirección, proponemos centrarnos en el Filum Porifera puesto que, entre los metazoos bentónicos, las esponjas destacan por su capacidad para consumir grandes cantidades de MOD. Proponemos examinar y cuantificar las tres lagunas de conocimiento fundamentales necesarias para evaluar el papel de las poblaciones de esponjas como una bomba de carbono bentónico, comparable a la bomba de carbono microbiana oceánica:

  1. La demanda metabólica de las esponjas y los flujos de carbono orgánico, O2, y CO2;
  2. La velocidad a la que las esponjas transforman la materia orgánica en lábil o MODR;
  3. La eficacia de las esponjas para eliminar compuestos orgánicos volátiles (VOCs) en la zona costera. Abordaremos estas preguntas mediante medidas in situ directas y simultáneas del consumo de oxígeno y MOD y de
  4. la producción de CO2 y MOD a nivel individual de esponjas; esto nos permitirá determinar en qué medida otros procesos metabólicos distintos de la nitrificación pueden afectar al consumo de oxígeno, así como cuantificar la cantidad de CO2 que escaparía a la atmósfera.

También estudiaremos el destino de la MOD liberada por las esponjas y la producción de MODR, contribuyendo así al secuestro de carbono a largo plazo en el océano.

Por último, proponemos examinar el papel de las esponjas en el control del destino de los hasta ahora ignorados VOCs; evaluar el papel de las esponjas marinas como bioremediadores de estos compuestos es importante, ya que a pesar de su baja concentración, una vez liberados, pueden tener consecuencias dramáticas a gran escala.

La identificación de nuevos sumideros de carbono y de las vías de biorremediación de VOCs es necesaria para comprender la dinámica de las zonas costeras, especialmente porque estos ecosistemas están siendo degradados y destruidos a un ritmo más rápido que la mayoría de los ecosistemas terrestres. La conservación y rehabilitación de las áreas costeras proporcionan uno de los mejores esfuerzos de mitigación, con beneficios para todos, que se conocen hoy en día en nuestro esfuerzo por adaptarnos a las consecuencias del cambio climático.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

01/09/2022

Fin

31/08/2025

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Científico Titular

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.
Dada la reciente detección de Perkinsus infectando mejillones cultivados en la zona de acuicultura del Delta del Ebro y la falta de conocimiento en cuanto a su diversidad, distribución y ecología, este proyecto tiene como objetivo evaluar el estado epidemiológico de la enfermedad Perkinsosis en el sector de la acuicultura del mejillón en Cataluña, con el fin de comprender su impacto potencial.