Saltar al contenido

Restauración costera de bosques marinos: un plan socioecológico de jardinería subacuática (Ocean Citizen)

Ocean Citizen

El proyecto Ocean Citizen representa un nuevo enfoque de restauración en el que la restauración se presenta como una caja de herramientas con propiedades omnipresentes y, como tal, se experimenta en tres lugares, representando distintos ecosistemas marinos y diferentes entornos.

Projecte en colaboración

Tras el incumplimiento de las metas de AICHI y la mayoría de los objetivos de «Good Environmental Status» para 2020, la restauración activa ha surgido (también prevista por la UE) como una de las herramientas preferidas que pueden impulsar las áreas marinas protegidas y otras medidas de conservación. Los actos de restauración promueven la biodiversidad, mejoran el secuestro de carbono y aceleran la resiliencia costera y en alta mar. Sin embargo, todavía nos falta un programa que combine la conservación y restauración bajo un escenario unificado, con la participación de los ciudadanos locales y abarcando los parámetros socioeconómicos como oportunidades. Por lo tanto, un programa de restauración avanzado debe unir las perspectivas ecológicas con las de la sociedad con compromiso y claros beneficios económicos para las comunidades locales. Sobre todo, debe diseñarse con continuidad más allá de la vida útil de un proyecto.

En respuesta a lo anterior, la propuesta de OCEAN CITIZEN representa un enfoque de restauración novedoso en el que (1) la restauración se presenta como una caja de herramientas que contiene propiedades ubicuas y, como tal, se experimenta en 3 sitios, representando diferentes ecosistemas marinos (en uno de los sitios todas las herramientas se utilizan en conjunto) y diferentes entornos: subtropical, tropical y templado frío; (2) se crea y aprueba una profesión de “jardineros del mar», que incluye un plan de estudios detallado; (3) el proyecto apunta a la restauración del bioma marino más descuidado, que abarca los diversos tipos de organismos de los Bosques Marinos (MF) (fanerógamas marinas, algas, esponjas, corales, gorgonias, etc.); (4) se aplican aspectos de la nueva ecoingeniería; como la acuicultura multitrófica integrada y los arrecifes inteligentes mejorados (SER); Los SER actúan como sustratos para el reclutamiento y trasplante masivo de organismos de los MF (5) la actuación se realiza en tierra e in situ; en zonas someras, zonas mesofóticas hasta áreas de la plataforma continental (hasta 90-100 metros de profundidad); (6) un enfoque novedoso para el secuestro de C tiene un enfoque novedoso; (7) hay una plena participación de los ciudadanos y los agentes locales con un plan de negocios completo.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

01/01/2023

Fin

31/12/2026

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.