Saltar al contenido

Restauración y conservación de los bosques de Cystoseira (FORESTA)

FORESTA

Este proyecto tiene como objetivo restaurar las poblaciones dañadas incorporando nuevos individuos juveniles criados en condiciones de laboratorio y establecer nuevos protocolos de restauración que no estropeen las poblaciones existentes.

Descripción general:

En el marco actual del cambio climático y de las crecientes perturbaciones humanas, las poblaciones de Cystoseira están desapareciendo de las costas mediterráneas más pobladas y urbanizadas. La restauración natural es problemática debido a las bajas tasas de reclutamiento y dispersión que caracterizan a estas especies. Este proyecto tiene como objetivo restaurar las poblaciones dañadas incorporando nuevos individuos juveniles criados en condiciones de laboratorio y establecer nuevos protocolos de restauración que no estropeen las poblaciones existentes.

Caracterización de poblaciones de campo:
Hemos querido determinar el estado de conservación de las diferentes poblaciones conocidas de Cystoseira que hemos encontrado en las aguas costeras poco profundas de Cataluña y Baleares. Estamos controlando poblaciones en Port de la Selva, Cala Montjoi, Palamós (Cala Estreta) y Cala Bona. Controlamos estas poblaciones mediante medición y seguimiento. Como parte de este control contamos individuos por cuadrante y medimos el ápice más alto de cada individuo. También estudiamos la distribución de medidas y la fertilidad. También buscamos determinar qué poblaciones necesitan restauración y cuáles serían buenos donantes.

Estudio de condiciones óptimas para el cultivo:
Mediante experimentos de laboratorio estudiamos las óptimas condiciones ambientales para el cultivo y supervivencia de estas especies. En este experimento estamos estudiando el efecto de la temperatura, irradiancia y contaminación en el crecimiento de los juveniles. Tenemos cigotes de tres ubicaciones diferentes colocados en portaobjetos en placas de Petri expuestos a diferentes concentraciones de UV (200 y 400) a tres temperaturas diferentes (18°C, 21°C y 24°C). Medimos su crecimiento contando a los juveniles presentes en cada condición. Se ha observado el desarrollo de estos individuos desde la primera división celular hasta la etapa juvenil.

Cultura juvenil:

Para restaurar las poblaciones de C.crinita mediante la mejora del reclutamiento/mejorando el reclutamiento, estamos desarrollando técnicas de restauración innovadoras y no destructivas sin manipulación de la población natural por parte de los adultos/para intentar impactar lo menos posible en las poblaciones naturales amenazadas. Ponemos diferentes piedras en el fondo de varios tanques llenos de agua de mar. Las ramas apicales fértiles de C.crinita recolectadas de la población donante se colocaron flotando sobre el agua de los diferentes tanques para permitir el asentamiento de los cigotos en las piedras del fondo. Después de algunos meses, las piedras con los nuevos juveniles fueron trasplantadas a las poblaciones naturales para su restauración.

Restauración en el campo:

Cuando obtengamos una gran cantidad de individuos juveniles los trasplantaremos a las poblaciones que necesitan restauración. El trasplante de individuos de cierto tamaño incrementa la probabilidad de supervivencia al evitar la depredación y la elevada mortalidad durante las fases iniciales de desarrollo. Una vez restablecida, seguimos monitorizando las poblaciones para definir la viabilidad de los trasplantes individuales y determinar definitivamente la efectividad de nuestros métodos.

 

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio
Fin
Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Jefe del Departamento de Ecología Marina| Científica titular

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.