Saltar al contenido

El gradiente pH-alcalinidad en el espacio y el tiempo, un marco ecológico para la biodiversidad de agua dulce (ALKALDIA)

ALKALDIA

Este trabajo se centra en abordar nuestra hipótesis general de que las comunidades locales de diatomeas responden a los efectos directos e intervenidos por las cuencas del actual aumento de CO2 atmosférico, proporcionando información sobre los mecanismos de generación de alcalinidad a pequeña escala.

El objetivo general de este proyecto es dilucidar los procesos biogeoquímicos que controlan la variación del pH-alcalinidad en escalas finas en sistemas acuáticos de montaña (por ejemplo, microhábitats, tendencias y fluctuaciones interanuales y decenales, cambios a través de gradientes de vegetación) , proporcionando la referencia para caracterizar las fluctuaciones. que las comunidades locales de diatomeas pueden experimentar. Este trabajo se centra en abordar nuestra hipótesis general de que las comunidades locales de diatomeas responden a los efectos directos e intervenidos por las cuencas del actual aumento de CO2 atmosférico, proporcionando información sobre los mecanismos de generación de alcalinidad a pequeña escala.

Nuestra hipótesis de trabajo específica en este subproyecto es que la agregación de mecanismos de escala tan fina da lugar a patrones/gradientes de alcalinidad de mesoescala (tanto en el espacio como en el tiempo), que son el marco ecológico en el que evolucionan las comunidades locales. La base conceptual de este análisis es el Modelo Continuo del Paisaje (LCM) aplicado a cuencas de alta montaña.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

June 2020

Fin

May 2024

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Científico Titular

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.
Dada la reciente detección de Perkinsus infectando mejillones cultivados en la zona de acuicultura del Delta del Ebro y la falta de conocimiento en cuanto a su diversidad, distribución y ecología, este proyecto tiene como objetivo evaluar el estado epidemiológico de la enfermedad Perkinsosis en el sector de la acuicultura del mejillón en Cataluña, con el fin de comprender su impacto potencial.