Saltar al contenido

Tormentas de cambio: como fenómenos meteorológicos extremos alteran los ecosistemas costeros mediterráneos, sus servicios y su percepción por parte de la sociedad (STORM)

STORM

tempestes-de-canvi-storm
El proyecto, de vocación explícitamente interdisciplinaria, persigue, en primer lugar, documentar el papel de las tormentas como agentes de cambio para la vegetación costera mediterránea, tanto emergida como sumergida (praderías submarinas, vegetación de marismas y dunas).

El deterioro generalizado de los ecosistemas asociados a la vegetación costera en el Mediterráneo, junto a la aparente indiferencia o, al menos, inacción por parte de la sociedad respecto a dicho deterioro dibuja un futuro poco halagüe.o, no solo para los ecosistemas en sí, sino también para las comunidades humanas cuyo bienestar depende, directa o indirectamente, de ellos. Las tormentas extremas poseen una excepcional capacidad de destrucción, que afecta a bienes e infraestructuras, pero también a los ecosistemas y, por consiguiente, compromete los bienes y servicios que de ellos se derivan. A la vez, afectan al paisaje cultural, poniendo en evidencia la fuerza del cambio ambiental y orientando los predicados sobre las relaciones entre humanos y naturaleza.

El presente proyecto, de vocación explícitamente interdisciplinar, persigue, en primer lugar, documentar el papel de las tormentas como agentes de cambio para la vegetación costera mediterránea, tanto emergida como sumergida (praderas submarinas, vegetación de marismas y de dunas). Se cartografiará el impacto de tormentas recientes, tanto extremas (decadales o seculares) como fuertes (anuales) sobre estos ecosistemas, a la vez que se determinan los elementos y mecanismos que determinan su regresión y su resiliencia (Objetivo 1). Para ello, se explotarán datos ya existentes sobre dos tormentas extremas (la del día de San Esteban de 2008 y la reciente tormenta Gloria, enero de 2020), cuyos catastróficos efectos ya se investigaron en diferentes proyectos, específicos u oportunistas. Esta información existente se complementará con datos de campo obtenidos mediante métodos para la medida de movimientos de sedimento, que se aplicarán después de las tormentas que se produzcan durante la vida del proyecto. En segundo lugar, se evaluarán los impactos de las tormentas sobre bienes y servicios asociados a estos ecosistemas, específicamente almacenamiento de carbono, protección costera, mantenimiento de la biodiversidad y servicios en forma de contribución al patrimonio cultural (Objetivo 2). Asimismo, se estudiará de qué manera las tormentas influyen (o han influido) sobre la percepción social de los ecosistemas afectados y de los servicios asociados (Objetivo 3), estudio que se abordará desde una perspectiva auténticamente interdisciplinar, en estrecha colaboración entre ecólogos y científicos sociales. Finalmente, se aprovechará la relevancia mediática de las tormentas y sus consecuencias para profundizar y mejorar la percepción social y la actitud de la población respecto a la vegetación costera (Objetivo 4).

A tal fin, se actuará, por un lado, mediante trabajo con gestores y responsables de la Administración, de manera a explorar conjuntamente las posibilidades de incrementar, o al menos proteger, la resiliencia de los ecosistemas. Por otro lado, se implicará en el proyecto a un conjunto de artistas creativos, con objeto de construir una especie de narrativa de la tormenta mediante pinturas, exposiciones, documentales y otros medios, que incida en la mejora del relato colectivo sobre los riesgos del cambio global en general y en particular sobre estos ecosistemas poco conocidos del gran público.

Globalmente, nuestro objetivo es entender las tormentas como un estresor de la vegetación costera, pero a la vez también como agitadoras culturales que estimulen el apoyo de la sociedad a estos ecosistemas preteridos.

Información general del proyecto

Importe de financiación

222.914€

Periodo de desarrollo
Inicio

01/09/2021

Fin

28/02/2025

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Investigadora científica.

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.