Saltar al contenido

Del colapso a las soluciones: ecosistemas de vegetación submarina como agentes de mitigación del cambio climático y puntos de no retorno

hydden-deserts
La investigación está estrechamente vinculada a los efectos del cambio global ya cómo pueden erosionar la resiliencia de los ingenieros de hábitats como son las macroalgas. Se busca proponer prioridades de conservación y contribuir a prevenir, evitar, el colapso de ecosistemas marinos.

La investigación tiene como objetivo comprender las transiciones de cambio de estado en los sistemas marinos bentónicos por múltiples factores estresantes físicos y biológicos. En particular, las transiciones de ecosistemas con vegetación y, especialmente, en el colapso de los bosques de macroalgas convirtiéndose en áreas rocosas desnudas e improductivas.

Se combinan prospecciones naturales con experimentos manipulativos (de campo y laboratorio) y modelos matemáticos para conceptualizar colapsos en ecosistemas marinos, identificar puntos de inflexión y cuantificar la resiliencia.

También se estudian las consecuencias de los colapsos marinos para los bienes y servicios de los ecosistemas y su vínculo con los cambios socioecológicos, proporcionando enfoques complementarios para la adecuada gestión de los sistemas marinos bentónicos.

La investigación está estrechamente vinculada a los efectos del cambio global ya cómo los cambios esperados en las condiciones físicas del medio ambiente pueden erosionar o aumentar la resiliencia de los ingenieros del hábitat para proponer prioridades de conservación y prevenir el colapso de ecosistemas que de hecho contribuyen a amortiguar sus efectos.

Información general del proyecto

Importe de financiación

63.000€

Periodo de desarrollo
Inicio

01/09/2023

Fin

31/08/2026

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Investigador Ramón y Cajal

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.