Saltar al contenido

retos genomicos marinos: datos masivos de comunidades como centinela del cambio climatico y bioseguridad (MARGECH)

MARGECH

Con el proyecto de investigación MARGECH queremos generar datos masivos de biodiversidad marina mediante secuenciación de ampliaciones de ADN (metabarcoding) para monitorizar el cambio global y desarrollar herramientas de bioseguridad.

En MARGECH vamos a generar datos masivos de biodiversidad marina usando secuenciación de amplicones de ADN (metabarcoding) para monitorizar el cambio global y para desarrollar herramientas de bioseguridad. Los llamados datos masivos de comunidades (big community data) se obtienen a partir de los inventarios exhaustivos que se pueden generar con métodos genéticos. De estos datos se
puede extraer información relevante para investigación aplicada. Nos vamos a concentrar, por un lado, en los impactos del cambio climático. Queremos generar datos de base en comunidades bentónicas clave y continuar el monitoreo en marcha en la costa Ibérica mediterránea y en los Parques Nacionales con dominio marino (Archipiélago de Cabrera e Islas Atlánticas de Galicia). Vamos a aplicar algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) y modelos de distribución conjunta para evaluar los cambios en las comunidades monitorizadas y para detectar unidades taxonómicas que puedan actuar como bioindicadores.

Por otro lado, vamos a aplicar secuenciación de amplicones con diversos marcadores a aspectos de bioseguridad. Vamos a investigar comunidades de puertos y exteriores para monitorizar la llegada de especies introducidas y sus interacciones, así como hacer un seguimiento de especies dañinas para organismos marinos, para la calidad ambiental, o para la salud humana (plagas, patógenos, especies formadoras de proliferaciones de algas nocivas).

También realizaremos una investigación dirigida a microorganismos protistas que actuan como parásitos y patógenos en cultivos de bivalvos y ascidias asociadas en el Delta del Ebro. Esta instalación de acuicultura está entre las más importantes del Mediterráneo occidental. Su constante interacción con campos de cultivo y con las descargas del río la convierten en altamente vulnerable a enfermedades de los bivalvos, que también pueden acumular patógenos que afectan a la salud humana.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

01/09/2021

Fin

31/08/2024

Departamento
Grupo de investigación

Investigador/a responsable

Director| Investigador científico
Profesor de investigación

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.