El proyecto propone estudiar la resiliencia de la biodiversidad analizando los cambios en la composición de las comunidades lacustres a lo largo de los últimos aproximadamente 2.000 años en cuatro lagos de los Pirineos con historias contrastadas de presión por parte de factores externos. Nos centraremos en los cambios antropogénicos (introducción de peces no autóctonos, presión de pastoreo y clima) y en el tipo de respuestas biológicas que estos cambios han inducido: graduales o abruptas. Combinaremos técnicas de ordenación multivariante con métodos de series temporales no lineales (modelos aditivos generalizados jerárquicos) para caracterizar las trayectorias de respuesta de las comunidades en cada lago y la coherencia de estas trayectorias entre lagos.
El proyecto utilizará un enfoque de espacio por tiempo con información regional de un total de 78 lagos, combinando datos de sedaDNA (ADN sedimentario) e indicadores paleolimnológicos más clásicos analizados en los registros de sedimentos.
La importancia relativa de los tres agentes estresantes en los lagos de alta montaña no ha sido estudiada en detalle. Los resultados previos de nuestro grupo han mostrado que los peces pueden tener un fuerte impacto en la biodiversidad, especialmente cuando se han introducido especies como el piscardo. También hemos demostrado que es posible restaurar lagos eliminando los peces no autóctonos. Sin embargo, es crucial saber cuándo se recupera completamente la biodiversidad autóctona y cuál es la influencia de los otros agentes estresantes en dicha recuperación una vez que se han erradicado los peces. Además, la investigación que vincula agentes estresantes ambientales con la resiliencia ecológica de los lagos se ha centrado tradicionalmente en sitios centinela individuales, dificultando el estudio de cambios sincrónicos a gran escala.
Los resultados proporcionarán criterios expertos para la planificación futura de la conservación y la selección de lagos clave con el máximo interés para la restauración de la biodiversidad, ya que tienen el mayor potencial de recuperación.