Saltar al contenido

Miguel Ángel Mateo Mínguez

Científico titular

Departamento

Grupo de investigación

Contacto
Email

mateo@ceab.csic.es

Perfiles de publicaciones

NºORCID:

0001-7567-0277

Miguel Ángel Mateo Mínguez

Científico titular

WEB MIGUEL ÁNGEL MATEO MÍNGUEZ

Campos de interés

  • (1) Ecología básica y aplicada de macrófitos acuáticos
  • (2) Ciclos biogeoquímicos asociados a ecosistemas dominados por fanerógamas marinas
  • (3) Balances de ecosistema
  • (4) Compartimento detrítico en macrófitos marinos
  • (5) Empleo de isótopos estables en ecofisiología vegetal
  • (6) Paleoecología y paleoreconstrucción ambiental empleando los depósitos orgánicos milenarios de Posidonia oceanica
  • (7) Bioindicadores y análisis de salud de ecosistemas.

PROYECTOS

La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.
El cambio en los ecosistemas ocurre durante múltiples escalas temporales y espaciales. Discriminar entre cambios, ciclos y tendencias reales es a menudo difícil o imposible sin una perspectiva temporal adecuada, puesto que múltiples procesos interactúan en múltiples escalas temporales y espaciales.
MEDCHANGE utilizará datos largos, detallados y fiables de variables estructurales y funcionales relevantes de los ecosistemas para reconstruir la dinámica de los ecosistemas costeros y terrestres, a escala mediterránea, al interaccionar con perturbaciones naturales y antropogénicas.
Para dotar a los robots submarinos de mayor autonomía y capacidades, este proyecto busca mejorar y potenciar sus capacidades cognitivas e inteligentes durante la exploración del fondo marino. SIREC trabajará en primer lugar el mapeo de praderas marinas de Posidonia oceánica, un componente importante de los ecosistemas vinculados al secuestro de carbono y, por tanto, de gran impacto ambiental y social.