Saltar al contenido

Cambios en la flora de los lagos de los Pirineos (FLORAQUA)

FLORAQUA

floraqua-e.gacia
En 1987, se realizó un estudio sinóptico de los estanques del Pirineo que incluyó 35 localidades del PNASM. Esta referencia ofrece una oportunidad única para evaluar los cambios ocurridos desde entonces en las comunidades vegetales sumergidas y analizar sus causas.

Los Parques Nacionales se han constituido en epicentro para seguir los efectos del cambio global en los ecosistemas naturales del país. En este contexto, los estanques de montaña son ecosistemas centinela que han permitido constatar algunas de las tendencias en nuestras cordilleras (e.g., Pirineos, Sierra Nevada, Picos de Europa, Sistema Central).

Hasta ahora, la mayoría de estudios han centrado su atención en aspectos biogeoquímicos o de microorganismos utilizando las escasas series de muestreo a largo plazo o el registro sedimentario. Este proyecto pretende ampliar el espectro hacia la vegetación sumergida, cuya respuesta puede ser quizás más lenta, pero indicadora de cambios estructurales de mucha entidad.

En 1987, se realizó un estudio sinóptico de los estanques del Pirineo que incluyó 35 localidades del PNASM. Esta referencia ofrece una oportunidad única para evaluar los cambios ocurridos desde entonces en las comunidades vegetales sumergidas y analizar sus causas. Proponemos realizar nuevos inventarios de vegetación en los mismos lagos acompañados de elementos de diagnóstico que permitan determinar los posibles factores de cambio. Esto incluirá tanto características del agua y de los sedimentos, como la presencia e identidad de peces introducidos (salmónidos y espinilla roja). Se trata de lagos emblemáticos en cuanto a la diversidad y el desarrollo de la población de macrófitos. En cada lago, se repetirán los mismos transectos mediante inmersión, con un inventario semi-cuantitativo de detalle y recolección de muestras para el estudio de la biomasa e indicadores de eutrofización (p.e., carga de epífitos, contenido nitrógeno y fósforo).

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

09/11/2021

Fin

09/11/2024

Departamento

Investigador/a responsable

Científica titular

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.
Dada la reciente detección de Perkinsus infectando mejillones cultivados en la zona de acuicultura del Delta del Ebro y la falta de conocimiento en cuanto a su diversidad, distribución y ecología, este proyecto tiene como objetivo evaluar el estado epidemiológico de la enfermedad Perkinsosis en el sector de la acuicultura del mejillón en Cataluña, con el fin de comprender su impacto potencial.