Saltar al contenido

Resiliencia de la biodiversidad de los lagos de alta montaña ante el cambio global: Un enfoque paleoecológico para su conservación futura (PALEODIVERSITY)

PALEODIVERSITY

El proyecto propone estudiar la resiliencia de la biodiversidad analizando los cambios en la composición de las comunidades lacustres a lo largo de los últimos aproximadamente 2.000 años en cuatro lagos de los Pirineos con historias contrastadas de presión por parte de factores externos.

El proyecto propone estudiar la resiliencia de la biodiversidad analizando los cambios en la composición de las comunidades lacustres a lo largo de los últimos aproximadamente 2.000 años en cuatro lagos de los Pirineos con historias contrastadas de presión por parte de factores externos. Nos centraremos en los cambios antropogénicos (introducción de peces no autóctonos, presión de pastoreo y clima) y en el tipo de respuestas biológicas que estos cambios han inducido: graduales o abruptas. Combinaremos técnicas de ordenación multivariante con métodos de series temporales no lineales (modelos aditivos generalizados jerárquicos) para caracterizar las trayectorias de respuesta de las comunidades en cada lago y la coherencia de estas trayectorias entre lagos.

El proyecto utilizará un enfoque de espacio por tiempo con información regional de un total de 78 lagos, combinando datos de sedaDNA (ADN sedimentario) e indicadores paleolimnológicos más clásicos analizados en los registros de sedimentos.

La importancia relativa de los tres agentes estresantes en los lagos de alta montaña no ha sido estudiada en detalle. Los resultados previos de nuestro grupo han mostrado que los peces pueden tener un fuerte impacto en la biodiversidad, especialmente cuando se han introducido especies como el piscardo. También hemos demostrado que es posible restaurar lagos eliminando los peces no autóctonos. Sin embargo, es crucial saber cuándo se recupera completamente la biodiversidad autóctona y cuál es la influencia de los otros agentes estresantes en dicha recuperación una vez que se han erradicado los peces. Además, la investigación que vincula agentes estresantes ambientales con la resiliencia ecológica de los lagos se ha centrado tradicionalmente en sitios centinela individuales, dificultando el estudio de cambios sincrónicos a gran escala.

Los resultados proporcionarán criterios expertos para la planificación futura de la conservación y la selección de lagos clave con el máximo interés para la restauración de la biodiversidad, ya que tienen el mayor potencial de recuperación.

Información general del proyecto

Periodo de desarrollo
Inicio

01/09/2024

Fin

31/08/2028

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Científica titular. Responsable científica del Servicio de Cromatografía UHPLC

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

**BREATHE** desarrolla un sistema global basado en sensores para monitorizar la salud de los ríos mediante el oxígeno disuelto y el metabolismo fluvial, vinculando las funciones del ecosistema con servicios como la regulación del clima y la purificación del agua.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.