Saltar al contenido

Incremento de las cianobacterias en lagos de alta montaña: composición, causas y consecuencias (CIANOMONT)

CIANOMONT

Cianomont
Este proyecto del CREAF-CSIC, con la participación directa de investigadores del CEAB-CSIC, busca estudiar las cianobacterias en los lagos de alta montaña y el impacto ambiental que causan, debido al reciente incremento de estos organismos.

Los lagos de alta montaña representan ecosistemas excepcionales para el seguimiento del cambio global. A pesar de la ausencia de signos evidentes de eutrofización, se ha observado un aumento de algas litorales en lagos de montaña de todo el mundo. En los Pirineos, se ha detectado un incremento en la proporción de cianobacterias en los biofilms de las orillas de los lagos, aunque su impacto en los lagos de la Red de Parques Nacionales de montaña aún no se conoce por completo.

Este proyecto tiene como objetivo determinar si la proliferación de cianobacterias es un fenómeno común en estos lagos, identificar su composición y examinar los factores ambientales que podrían influir en su desarrollo. Para ello, se comparará la composición de las comunidades de cianobacterias mediante la secuenciación del gen 16S rRNA en muestras recopiladas en 2011 y en la actualidad en más de un centenar de lagos de la red.

Además, se llevarán a cabo experimentos in situ para estudiar en detalle la proliferación de cianobacterias durante el periodo libre de hielo en lagos modelo. Se emplearán métodos de secuenciación de alta resolución (NANOPORE) para detectar la presencia de especies productoras de toxinas que podrían representar un riesgo para la salud. Se prestará especial atención a las variables causales que puedan desencadenar cambios abruptos en estos ecosistemas.

El objetivo final es evaluar las consecuencias y riesgos de la proliferación de cianobacterias para la conservación de estos sistemas característicos de los parques de montaña, así como establecer métodos prácticos de seguimiento y gestión para el personal del parque.

 

IP – Marisol Felip Benach (UB, CREAF)

Otros participantes:

Lluís Camarero (CEAB-CSIC)

Jordi Catalan Aguilà (CREAF-CSIC)

Arnald Marcer Batlle (CREAF)

Información general del proyecto

Importe de financiación

83.882€

Periodo de desarrollo
Inicio

13/12/2024

Fin

12/12/2027

Departamento
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Científico Titular

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

DengRIP es un proyecto centrado en la comunidad que aborda el dengue y otras enfermedades arbovirales en África Occidental mediante la mejora de la vigilancia de mosquitos, la predicción del riesgo y el control del vector. Combina investigación científica, participación ciudadana y fortalecimiento de capacidades locales para reforzar la preparación ante brotes en zonas urbanas como Uagadugú.
Este proyecto se desarrolla en el marco de una ayuda i-COOP, Programa del CSIC de Cooperación Científica para el Desarrollo, que tiene por objetivo estimular la colaboración de los grupos de investigación del CSIC con grupos de investigación internacionales de países receptores de Ayuda Oficial al Desarrollo a través de la realización de estancias de formación, trabajo y especialización de los grupos de investigación de las entidades participantes.
Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.