El objetivo de este proyecto es evaluar el estado de la enfermedad Perkinsosis en mejillones cultivados en el Delta del Ebro con el fin de entender su impacto potencial en el sector de la acuicultura en Cataluña.
La Perkinsosis, causada por parásitos protistas del género Perkinsus, es la enfermedad emergente más significativa en la acuicultura de moluscos. Debido a su capacidad invasiva y alta virulencia, ha sido responsable de casos de mortalidad masiva en especies de bivalvos en todo el mundo.
Este proyecto se centra en la evaluación de la epidemiología (diversidad, distribución, prevalencia, intensidad de las infecciones) de esta enfermedad. También se estudiará cómo el microbioma afecta a la progresión de la enfermedad en los hospedadores infectados, ya que observaciones recientes indican que el desarrollo de enfermedades en animales no se debe únicamente a una especie, sino a la interacción entre el hospedador y sus simbiontes.
Además, la gestión de la Perkinsosis en bivalvos supone un reto adicional, debido a que los mencionados bivalvos tienen un sistema inmunitario con mecanismos de defensa limitados, basados en funciones inmunitarias innatas. Actualmente no existe un tratamiento eficaz para combatir esta enfermedad, por lo que los planes de vigilancia y control se vuelven clave para su prevención.
Este proyecto busca comprender mejor la epidemiología de la Perkinsosis para entender su impacto potencial, desarrollar protocolos de vigilancia efectivos, programas de monitoreo para la detección precoz e implementar estrategias de gestión para prevenir su propagación. Todos estos objetivos servirán para reducir las pérdidas económicas en el sector de la acuicultura en Cataluña y proteger el principal centro de producción de moluscos en el Mediterráneo: las bahías estuarinas del Delta del Ebro en Cataluña, donde se cultivan unas 4.000 toneladas anuales de mejillón y ostra.