Saltar al contenido

Evaluación de la Perkinsosis en el delta del Ebro: una enfermedad marina emergente que amenaza la acuicultura del mejillón en Cataluña.

delta_ebre
Dada la reciente detección de Perkinsus infectando mejillones cultivados en la zona de acuicultura del Delta del Ebro y la falta de conocimiento en cuanto a su diversidad, distribución y ecología, este proyecto tiene como objetivo evaluar el estado epidemiológico de la enfermedad Perkinsosis en el sector de la acuicultura del mejillón en Cataluña, con el fin de comprender su impacto potencial.

El objetivo de este proyecto es evaluar el estado de la enfermedad Perkinsosis en mejillones cultivados en el Delta del Ebro con el fin de entender su impacto potencial en el sector de la acuicultura en Cataluña.

La Perkinsosis, causada por parásitos protistas del género Perkinsus, es la enfermedad emergente más significativa en la acuicultura de moluscos. Debido a su capacidad invasiva y alta virulencia, ha sido responsable de casos de mortalidad masiva en especies de bivalvos en todo el mundo.

Este proyecto se centra en la evaluación de la epidemiología (diversidad, distribución, prevalencia, intensidad de las infecciones) de esta enfermedad. También se estudiará cómo el microbioma afecta a la progresión de la enfermedad en los hospedadores infectados, ya que observaciones recientes indican que el desarrollo de enfermedades en animales no se debe únicamente a una especie, sino a la interacción entre el hospedador y sus simbiontes.

Además, la gestión de la Perkinsosis en bivalvos supone un reto adicional, debido a que los mencionados bivalvos tienen un sistema inmunitario con mecanismos de defensa limitados, basados en funciones inmunitarias innatas. Actualmente no existe un tratamiento eficaz para combatir esta enfermedad, por lo que los planes de vigilancia y control se vuelven clave para su prevención.

Este proyecto busca comprender mejor la epidemiología de la Perkinsosis para entender su impacto potencial, desarrollar protocolos de vigilancia efectivos, programas de monitoreo para la detección precoz e implementar estrategias de gestión para prevenir su propagación. Todos estos objetivos servirán para reducir las pérdidas económicas en el sector de la acuicultura en Cataluña y proteger el principal centro de producción de moluscos en el Mediterráneo: las bahías estuarinas del Delta del Ebro en Cataluña, donde se cultivan unas 4.000 toneladas anuales de mejillón y ostra.

Información general del proyecto

Código del proyecto

CA37511

Importe de financiación

23930€

Periodo de desarrollo
Inicio

01/01/2025

Fin

30/06/2026

Departamento
Grupo de investigación
Ámbitos y temas de investigación

Investigador/a responsable

Otros investigadores/as y personal implicado

Entidades financiadoras

Institut-estudis-catalans

Instituciones/colaboradores

Redes sociales del proyecto

Tamién puede interesarte

Las especies no nativas acuáticas se están expandiendo por todo el mundo debido a la actividad humana, pero aún se sabe poco sobre cómo se producen y evolucionan estas invasiones. Este proyecto pionero utiliza ADN ambiental para estudiar las fases de invasión biológica en diferentes ecosistemas acuáticos, con el objetivo de comprender mejor estos procesos y aportar herramientas para afrontar la crisis de biodiversidad.
El proyecto esGLEON impulsa la participación española en la red científica global GLEON para estudiar y mitigar los efectos del cambio climático en lagos y embalses, coordinando equipos de investigación, reforzando el liderazgo internacional y promoviendo políticas de gestión sostenible de los recursos hídricos.
La nueva Red de Investigación sobre Ecosistemas de Carbono Azul en España busca reunir expertos de todo el Estado para impulsar la conservación de marismas y praderas marinas. El objetivo es generar conocimiento, asesorar a las administraciones y promover políticas y proyectos que aprovechen el potencial de los ECA para luchar contra el cambio climático y favorecer la sostenibilidad.
Mediante el análisis de las diferentes etapas de una invasión (desde la introducción hasta su expansión), los investigadores buscan identificar los factores que influyen en el éxito de las especies invasoras en diversos entornos acuáticos.